Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El Catálogo de Edificios Protegidos del Ayuntamiento de Madrid ha completado hoy su mayor ampliación desde la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana de 1997. Esta actualización ha permitido incluir ejemplos relevantes de la arquitectura contemporánea, inmuebles de la ciudad lineal diseñada por Arturo Soria y otros edificios históricos en aplicación de la Ley de Patrimonio de la Comunidad de Madrid.

Esta revisión y ampliación del Catálogo de Edificios Protegidos de Madrid ha sido resultado del minucioso trabajo llevado a cabo desde el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad y se traduce en la incorporación de un total de 734 edificios. Esta actualización, dirigida por Borja Carabante, representa el mayor impulso dado al catálogo en los últimos 25 años y sitúa a la capital como un referente en la protección de su patrimonio cultural. A partir de ahora, la ciudad contará con 21.030 edificios protegidos.

Después de la aprobación provisional por parte del Pleno del Ayuntamiento de Madrid el 28 de marzo, la Comisión de Urbanismo de la Comunidad de Madrid ha informado favorablemente sobre la revisión del catálogo y la incorporación de estos 734 inmuebles. Finalmente, hoy, el Consejo de Gobierno autonómico ha dado su aprobación a esta propuesta. Desde 2019, se ha analizado la situación de los diferentes catálogos que componen el Catálogo de Protección del Plan, y se ha considerado prioritario abordar esta actualización, en la cual el Ayuntamiento ha contado con la colaboración de instituciones y asociaciones relevantes en la protección del patrimonio.

Esta modificación del catálogo se debe a la necesidad de incorporar edificios que no fueron incluidos en el PG97 en tres casos distintos. En primer lugar, se incluyeron 686 edificios de la segunda mitad del siglo XX que, debido a su fecha de construcción, superaban o eran muy cercanos al límite temporal de estudio (1980) establecido por el Plan General hace 26 años. Su inclusión permite ahora añadir y reconocer el valor de la arquitectura contemporánea presente en la ciudad de Madrid.

En este sentido, destaca la protección de edificios emblemáticos como La Unión y el Fénix (paseo de la Castellana, 33), actual sede de Mutua Madrileña. Se ha querido resaltar el valor ambiental de esta obra arquitectónica diseñada por Luis Gutiérrez Soto, al ser parte de un paisaje reconocible y un ejemplo perfecto de la arquitectura terciaria de oficinas en altura que caracteriza a dicho paseo en el corazón de la capital. La Torre Picasso, obra del arquitecto norteamericano de origen japonés Minoru Yamasaki, también se ha incorporado al catálogo para poner en valor su carácter precursor para el municipio.

En cuanto a los edificios de la segunda mitad del siglo XX, se ha incluido en el catálogo la Fundación Juan March (calle Castelló, 77) por ser un edificio representativo en la memoria histórica de la ciudad, por su valor iconográfico y por constituir un modelo tipológico excepcional a nivel estilístico y funcional. También se ha protegido la Torre de Valencia (calle O’Donnell, 6) por su importancia urbana como uno de los hitos más reconocibles del perfil de la ciudad.

Además de los ejemplos de arquitectura contemporánea, la revisión ha tenido en cuenta los edificios considerados vestigios de valor ambiental que respondieron en su momento a planteamientos específicos de planificación urbana con relevancia histórica, como la ciudad lineal diseñada por Arturo Soria. Se han incluido un total de 31 edificaciones, como el Hotel Rubín (calle Arturo Soria, 124), el edificio principal del Colegio de Huérfanos de la Armada (calle Arturo Soria, 285) y el Palacio de Villa Menchu (calle María Lombillo, 1).

Por último, se han incorporado al catálogo 17 edificaciones a las que la legislación posterior al PG97 y la Ley de Patrimonio de la Comunidad de Madrid les ha otorgado una protección cautelar debido a parámetros temporales y tipológicos concretos. Entre ellos se encuentran la Ermita de la Torre en la Galiana, la Ermita de San Isidro, los pabellones residenciales de la antigua estación de Villaverde, el Colegio de Santa Cruz en Carabanchel y el antiguo lavadero de Hortaleza, entre otros.

A pesar de esta ampliación del Catálogo de Edificios Protegidos, el Ayuntamiento continúa trabajando en la mejora de la protección de su patrimonio cultural. De hecho, está en proceso una nueva modificación del catálogo para incluir la arquitectura popular neomudéjar, especialmente relevante en distritos como Tetuán, que muestra cómo la ciudad creció a principios del siglo XX. Tanto este nuevo catálogo ampliado como las nuevas normas urbanísticas del Plan General que se aprobarán próximamente muestran el esfuerzo del Gobierno municipal por dotar a la ciudad de una normativa urbanística moderna, que responda a las necesidades de los ciudadanos y que se adapte a los cambios sociales, económicos y culturales de Madrid y a los valores de la sociedad.

- A word from our sposor -

spot_img

Se añaden 734 nuevos edificios protegidos en Madrid, incluyendo la Torre Picasso, la de Valencia y la casa de Arturo Soria.