La Junta de Gobierno ha aprobado, inicialmente, la primera modificación puntual del Plan General del barrio de Palomeras Sureste (Puente de Vallecas) para transformar y regenerar urbanísticamente la parcela denominada APE.13.11 ‘Tubos Borondo’, que abarca 137.074 m2. De este modo, se modifica su uso actual, industrial en desuso, para destinarlo a residenciales, dotacionales y de actividades económicas, ya que la calificación vigente y los usos implantados no responden a las necesidades del entorno.
Área DEMO 360 en Vallecas
El Ayuntamiento de Madrid está creando su segunda Área DEMO 360 en Vallecas para dar continuidad a la estrategia ya activada en Madrid Nuevo Norte, con el objetivo de convertirlo en el desarrollo urbanístico de cero emisiones más importante de Europa. El Área DEMO 360 Vallecas es un proyecto de innovación y sostenibilidad que comprenderá un amplio abanico de actuaciones urbanísticas y medioambientales en un ámbito situado entre la A-3, la M-40, la red ferroviaria y la avenida de la Albufera, en la confluencia entre los distritos de Puente de Vallecas y Villa de Vallecas. Sobre este terreno, el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad desarrollará un proyecto asentado en dos ejes de actuación esenciales.
Mejoras en movilidad sostenible y transformación urbana
En primer lugar, se acometerá una obra de infraestructura de movilidad sostenible a través de la mejora de las comunicaciones y la construcción de espacios para peatones y ciclistas. En segundo término, se implementará un plan de transformación urbana que proporcionará nuevas viviendas, zonas verdes, nuevos equipamientos públicos y privados, nueva actividad económica, un campus de investigación y una residencia de estudiantes.
Revitalización del barrio
En este enclave estratégico del barrio de Palomeras Sureste, entre el Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid y el Hospital Infanta Leonor, se encuentran varias parcelas de uso industrial abandonadas que el Ayuntamiento va a revitalizar y transformar en zonas residenciales, espacios verdes, equipamientos públicos y privados, y lugares para actividades económicas. Se trata de los ámbitos de la antigua fábrica de Tubos Borondo, Santa Luisa y la subestación de Vallecas, con una superficie conjunta de más de 360.000 m2. El Gobierno municipal impulsará estos desarrollos a lo largo del mandato para revitalizar el espacio, como en su día se hizo con Méndez Álvaro y dotar a la ciudad del entorno urbano que necesita, con la construcción de vivienda, con una elevada presencia de vivienda asequible como pilar esencial. El primer ámbito ya recibió luz verde.
Adiós a una barrera entre distritos
Esta actuación de transformación urbana, basada en el interés general y en los principios de desarrollo sostenible, dará lugar a 1.400 viviendas similares a la Solana de Valdebebas o el ámbito de la Ribera del Calderón, de las cuales el 35% contará con algún tipo de protección pública, superando así la reserva exigida por ley (20%). La ordenación utilizará una tipología arquitectónica diversa: manzanas con edificios de diferentes alturas, tamaños y formas. De estas, el 58% serán de titularidad pública, lo que permitirá reforzar el parque de vivienda pública de la ciudad de Madrid.
Transformación del espacio público
El terreno que ocupaba la antigua fábrica de prefabricados de hormigón representa actualmente un impacto negativo en términos de accesibilidad, permeabilidad y comunicación entre las distintas zonas de su entorno. Con su transformación, se resolverá el deterioro de la zona y se reconfigurará la calle Arboleda, transformándola en un espacio público de calidad que proporcione una conexión segura entre el campus universitario y el pueblo de Vallecas, facilitando el acceso a la estación de cercanías y al metro como nodo de acceso intermodal al transporte público.
Nueva centralidad y espacios verdes
El proyecto diseñado para Vallecas dará lugar a una nueva centralidad. La ordenación del espacio público en este entorno se ajustará a parámetros bioclimáticos y las edificaciones atenderán a criterios de bajas emisiones y arquitectura pasiva.
Junto a esta nueva centralidad, el proyecto también contempla, desde el punto de vista urbanístico, la regeneración del entorno del Hospital Infanta Leonor a través de un programa definido para naturalizar el espacio sanitario y crear el Campus de la Salud. Se potenciarán los espacios libres para los pacientes y los vecinos, así como su conexión con el tejido urbano cercano y el parque de Valdebernardo. Se proponen tres grandes zonas verdes: un parque público, otro que una este terreno con el Bosque Metropolitano y un espacio terapéutico. El plan especial que permitirá la regeneración del entorno del hospital está previsto que se apruebe en un futuro.
Conexión entre transporte sostenible
La transformación de la movilidad es otro de los pilares de la futura Área DEMO 360 Vallecas, especialmente en el entorno del Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Esta inició su ejecución en verano y finalizará tras 12 meses de trabajo, con un presupuesto de 11,2 millones de euros (subvencionados con Fondos Next EU).
Los objetivos principales de esta parte del proyecto son impulsar la movilidad sostenible, fomentar espacios para peatones y ciclistas, mejorar el transporte público mediante la conexión entre autobús, metro, tren y bicimad, y aplicar criterios de mejora de la calidad del aire y adaptación climática en toda la intervención. Se construirá una pasarela sobre la M-40 que sirva de conexión con el Área DEMO 360 Vallecas, así como enlaces peatonales y ciclistas en la calle Arboleda y en la avenida de la Albufera, la reforma del entorno del Colegio Público de Educación Especial (CEE) de la avenida del Campus Sur. Se abrirán tres nuevas estaciones de bicimad, se instalará una pantalla acústica en la M-40 a la altura del colegio y se ejecutará la conexión con la estación de Metro/Cercanías Sierra de Guadalupe/Vallecas.
Instalaciones y proyectos educativos
Desde el punto de vista de los equipamientos, el proyecto prevé la construcción de una residencia de estudiantes en el Campus Sur. Este es el proyecto que ganó el concurso convocado por el Ayuntamiento de Madrid y C40 Reinventing Cities, diseñado para revitalizar este espacio e integrar el campus con los distritos colindantes. Tanto los edificios deportivos como los educativos, como el colegio de educación especial, el Centro Deportivo Municipal Palomeras y el Polideportivo del Campus Sur, contarán con instalaciones fotovoltaicas. También estará vinculado a los espacios educativos del área el proyecto europeo Aurora, de sensibilización y participación de la comunidad universitaria en la reducción de la huella de carbono.
Impulso medioambiental y nuevas infraestructuras
En lo que respecta al impulso medioambiental del ámbito y su conexión natural, se construirán nuevas infraestructuras. Además de la renaturalización de vías como la calle Arboleda, se creará un itinerario verde en la avenida de la Albufera y se desarrollará un bosque sensorial y un islote forestal junto a la UPM. La regeneración de los entornos educativos, el campus universitario, el espacio sanitario y el Hospital Infanta Leonor también incluirán la ampliación de la red de agua regenerada para su uso en zonas verdes.
¿Qué es un Área DEMO 360?
La Ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad contempla que el Ayuntamiento de Madrid puede declarar, a fin de acelerar la descarbonización, áreas demostradoras de acción climática en las que se desarrollarán medidas que cumplan con los objetivos de neutralidad climática mediante planes de acción que recojan las medidas necesarias para lograr una reducción de emisiones superior a la exigida por la normativa vigente. Esta figura se ajusta perfectamente al ámbito del Centro de Negocios Chamartín y al proyecto diseñado para Vallecas.
Esta iniciativa se enmarca en la estrategia diseñada dentro de la ‘Hoja de Ruta hacia la neutralidad climática de la ciudad de Madrid’, presentada en marzo de 2021, que busca una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del 65% para el año 2030 respecto a 1990 y alcanzar la neutralidad climática en el año 2050. Uno de los ejes fundamentales de esa hoja de ruta se basa en una nueva forma de hacer ciudad, integrando la innovación climática en el diseño urbanístico y su gestión, siendo el principal exponente de la ciudad futura climáticamente neutra el ámbito Madrid Nuevo Norte.