El fraude audiovisual es una actividad criminal que ocasiona pérdidas significativas para todas las competiciones deportivas a nivel global, con un impacto específico de entre 600M€ y 700M€ en el fútbol español. Esta industria emplea a más de 190,000 personas y aporta a las arcas españolas cerca de 8,400M€, equivalente al 1.44% del PIB español.
Evolución del fraude audiovisual
Un informe publicado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) detalla que la piratería de eventos deportivos en Europa incrementó un 36.5% entre 2021 y 2023. En España, el acceso promedio por usuario a contenido deportivo pirata al mes se mantenía un 25% por encima de la media de la Unión Europea.
Impacto de las IPTV en la piratería
El informe no cubría la incidencia real de las IPTV en la retransmisión de eventos deportivos en directo y no contaba con datos concretos sobre su uso por parte de piratas. Sin embargo, se estima que hay un mínimo de 4.5 millones de usuarios de IPTV en Europa, lo que es muy significativo según la EUIPO.
Tasas de piratería en España
España registra una de las tasas más elevadas de piratería deportiva en Europa, con uno de cada tres españoles consumiendo contenido pirata. Un 59% de los españoles consume contenido pirata al menos una vez al mes, de acuerdo con datos de Ampere. Un informe de Grant Thornton también reveló que hasta 5.3 millones de retransmisiones pirata en directo fueron denunciadas en Europa en el primer semestre del año pasado.
Declaraciones de Javier Tebas
Javier Tebas, presidente de LALIGA, declaró: “La piratería es una lacra contra la que no se están tomando las medidas pertinentes y que, pese al duro trabajo que estamos llevando a cabo desde las ligas y broadcasters, aún hay mucha protección de grandes empresas como Google, X o Cloudflare, que se benefician de ello. No podemos ocultar una realidad que nos afecta e impacta en cientos de miles de personas; debemos afrontarla y luchar contra ella.”
Acciones contra la piratería
Ante el preocupante impacto del fraude audiovisual, tanto broadcasters como propietarios de derechos están realizando acciones coordinadas para erradicar esta problemática. Entre ellas, una reciente operación contra suscriptores de dispositivos IPTV en Europa, que contaba con 22 millones de usuarios y generaba 3,000M€ al año. Otro caso notable se dio cuando la LFP francesa actuó contra los piratas, revelando que el 55% de los espectadores del Olympique de Marsella – PSG vieron el partido de manera ilegal. Además, la Guardia Civil española bloqueó todos los canales del mayor canal de streaming pirata de España, Cristal Azul, que contaba con más de 78,000 usuarios accediendo ilegalmente a los partidos de fútbol de LALIGA, defraudando más de 42 millones de euros.
Un problema global
El crecimiento de esta actividad ilegal es alarmante. Se estima que el fraude audiovisual podría superar los 10.5B€ en 2025, dado el rápido desarrollo de nuevas tácticas utilizadas por los piratas. En julio del año pasado, LALIGA anunció haber alcanzado más de mil sentencias condenatorias contra establecimientos HORECA involucrados en fraude audiovisual. En Telegram, desde la temporada 2022/23 hasta principios de la siguiente, se cerraron más de 8,000 grupos de infractores que incluían a más de 45 millones de usuarios.
Jornadas contra el fraude audiovisual en Latinoamérica
Esta semana se llevarán a cabo las primeras Jornadas contra el fraude audiovisual en Latinoamérica, organizadas por LALIGA en Buenos Aires. Se analizará el impacto global de este problema, que tiene una mayor incidencia en Latinoamérica y Sudamérica, donde el porcentaje de usuarios que recurren a la piratería al menos una vez al mes supera en hasta un 28% los datos de España, como en el caso de México.
La jornada contará con importantes figuras del ecosistema deportivo y audiovisual de organizaciones como LigaPro, LFP Media, ESPN, la Alianza contra la Piratería Audiovisual, UEFA y LALIGA, junto con representantes de gobiernos locales como el argentino y el brasileño.