Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Detalle de La reina doña Mariana de Austria, de Velázquez. Museo Nacional del Prado

Ante la alta demanda de inscripciones, que ha superado en apenas un mes la oferta en las modalidades presencial y online, el Museo Nacional del Prado amplía a 1.000 plazas la asistencia online a este simposio dirigido por Noelia García Pérez y que cuenta con la colaboración del Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad y la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Reinas, princesas, regentes y gobernadoras que, como quedó de manifiesto en la primera edición del simposio “Protagonistas femeninas”, celebrado en 2022, contribuyeron poderosamente, por haber aportado algunas de sus obras más valiosas, a enriquecer las colecciones que tenemos la fortuna de poder admirar aún hoy.

Para la segunda edición de este encuentro científico, el Museo del Prado propone diferentes sesiones teóricas y mesas redondas que examinarán, entre otras cuestiones, el concepto de reginalidad o queenship en la cultura visual de la Edad Moderna, la construcción de la imagen de poder femenina, la instrumentalización de arte al servicio de intereses políticos o devocionales y el papel que las mujeres desempeñaron como mediadoras artísticas y culturales, creando redes femeninas con importantes repercusiones en lo relativo al intercambio de obras y promoción de artistas.

Noelia García Pérez, Profesora Titular de Historia del Arte en la Universidad de Murcia

Sus principales líneas de investigación se centran en el patronazgo artístico femenino y en la relación existente entre arte, poder y género en el Renacimiento. Ha publicado ampliamente sobre estos temas en revistas como Women’s History Review, Early Modern Women. An interdisciplinary Journal, Goya, The Book Collector, ARBOR o Culture & History. Además, es autora, entre otros títulos, de las monografías Miradas de Mujeres. El patronazgo femenino y el arte de Renacimiento (Nausicä, 2004) y El patronazgo artístico de Mencía de Mendoza (Nausicä, 2004). Ha sido editora de las recientes publicaciones Mary of Hungary, Renaissance Patron and Collector. Gender, Art and Culture (Brepols, 2020), Isabel la Católica y sus hijas: El patronazgo artístico de las últimas Trastámara (Editum, 2020), María de Hungría y Juana de Austria. El patronazgo artístico femenino en las cortes del Renacimiento europeo (Tres Fronteras, 2020) y The Making of Juana de Austria. Gender, Art and Patronage in Early Modern Iberia (LSUP, 2021). En estos momentos trabaja en la edición de los volúmenes colectivos Creating and Promoting the Public Image of Early Modern Women (Routledge, 2022) y Mujer y Retrato en el Renacimiento. Usos, funciones y formas de exhibición (Silex, 2022).

Desde el año 2017 ha dado un impulso decisivo para convertir a la Universidad de Murcia en un centro de referencia para el estudio de la promoción artística femenina en la Edad Moderna con la creación y dirección de las Jornadas Internacionales de Investigación Arte, Poder y Género.

A lo largo de su carrera investigadora ha participado en nueve proyectos competitivos nacionales e internacionales. Entre ellos destaca el promovido por el J. P. Getty Research Institute sobre el patronazgo artístico de Mencía de Mendoza. Actualmente, es la investigadora principal del proyecto del MICINN MEFER Medallas retrato y poder femenino en la Europa del Renacimiento (I): Las mujeres de la Monarquía Hispánica (2021-2024).

RDF

  • Más información

- A word from our sposor -

spot_img

El Museo Nacional del Prado amplía a 1.000 plazas la segunda edición del simposio “Protagonistas femeninas en la formación de las colecciones del Museo del Prado”