Foto de Felipe V. Garín Llombart, quien fue Director del Museo Nacional del Prado y miembro del Real Patronato del Museo.
Licenciado en Derecho y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia, en 1967 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y en 1970 obtuvo la cátedra de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. Se le ha concedido la medalla de plata al Mérito de las Bellas Artes y tiene el nombramiento de oficial de la orden al Mérito de la República Italiana y la encomienda de la orden al Mérito Civil.
Durante su período como director del Prado, se finalizaron las obras de la cuarta fase de acondicionamiento, que afectaron a más de cincuenta salas, y se trasladó el Guernica de Picasso del Casón del Buen Retiro al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, tras lo cual se llevó a cabo una completa remodelación del edificio y reordenación de las colecciones.
En estos años se incorporaron al Museo un notable número de obras, entre las que destacan: Naturaleza muerta con melocotones y peras sobre plato de estaño de Juan de Arellano y Bodegón de caza, hortalizas y frutas de Juan Sánchez Cotán en 1991; Ciego tocando la zanfonía de Georges de La Tour y Adoración de los Reyes de Luis de Morales en 1992; y finalmente, dieciocho aguafuertes de los Proverbios y el Cuaderno italiano de Goya, y Una fábula del Greco en 1993. En 1991 se recibieron los legados de Manuel Villaescusa, Marcel Puech y María Luisa Ocharán Aburto y, en 1993, el legado de Domingo López Ortega y una donación de María Eugenia Soriano Roesset.
Felipe Garín participó en el proyecto Voces del Prado, que recoge el día a día del Museo a través de la experiencia en primera persona de sus trabajadores y colaboradores desde los años 40 hasta la actualidad.