Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El festival Veranos de la Villa ofrecería más de una veintena de actividades muy diversas para acercar a madrileños y visitantes a Japón, el país invitado de la 40ª edición de esta gran cita estival de la ciudad de Madrid, organizada por el Área de Cultura, Turismo y Deporte con la colaboración de The Japan Foundation y la Embajada del Japón.

Danza, teatro y fusión

Desde la creación de su compañía S20, las sutiles pero violentas piezas de baile del artista multidisciplinar japonés Hiroaki Umeda habrían viajado por todo el mundo con gran éxito de crítica y público. Este verano, gracias a The Japan Foundation y la Embajada del Japón en España, Umeda haría una parada en la capital para presentar en Veranos de la Villa sus dos coreografías más recientes: assimilating y Moving State 1. Las representaciones tendrían lugar los días 24 y 25 de julio en el Teatro de Conde Duque a las 20:00 h.

Los días 14 y 15 de agosto, a las 21:30 h, el Patio Central de Conde Duque acogería Arte, pasión y solera, de la compañía ARTE Y SOLERA, un montaje que trataría de encontrar puntos en común entre el flamenco y el kabuki. De la mano de Magda Labarga, llegaría Kamishibai, un espectáculo que combinaría arte gráfico japonés con cuentos, leyendas y tradiciones. Esta actividad tendría lugar en el Espacio Cultural Serrería Belga los sábados y domingos del 3 al 25 de agosto, dirigida al público familiar, particularmente a niños de tres años en adelante.

Cinco siglos de arte japonés en Serrería Belga

Las exposiciones, que tendrían lugar también en el Espacio Cultural Serrería Belga, serían otro de los puntos fuertes de la programación. Kinpaku. Naturaleza, poder e imaginación en el arte japonés ofrecería una oportunidad única para ver una colección de diez biombos y 16 abanicos de los siglos XVI y XVII, época dorada de la pintura japonesa. Kimono, identidad cambiante: un siglo a pie de calle ofrecería, por su parte, un recorrido por la historia de esta prenda ancestral, desde principios del siglo XX hasta la actualidad.

Tampoco podrían faltar las exposiciones y conferencias dedicadas al videojuego, que llenarían el espacio a partir del 26 de julio, como Gēmu: cultura visual y videojuego japonés y también al manga o al anime, como Japan International Manga Award, Kamishibai, Expokon, Itadakimanga! o Manga Kids Academy: La Expo.

Escuela de Verano en Serrería Belga

Además, conferencias y talleres acerca del arte japonés completarían las actividades alrededor del país nipón. La conferencia ‘Qué nos dice el oro (pinturas sobre biombos, puertas correderas y abanicos)’ a cargo del profesor Kanō Hiroyuki, acercaría a los más curiosos a la pintura de la época Momoyama (1573-1615) y Edo temprano (1615-1700); y el 26 de julio y 23 de agosto, la conferencia ‘Bajo el resplandor dorado. Oro, poder e imaginación en el arte japonés’, impartida por Daniel Sastre de la Vega, ofrecería un recorrido histórico por el arte del país asiático.

Casa Asia participaría de forma muy activa en la programación como organizadora de una serie de talleres y conferencias en el Espacio Cultural Serrería Belga. El 25 de julio a las 18:00 h, Kenny Ruiz ofrecería un taller para adolescentes sobre la expresividad en el manga y el 30 de julio, Antonio Loriguillo López impartiría una charla sobre las alianzas entre las industrias del manga, del anime y del videojuego japonés.

El 31 de julio, habría un taller para aprender a vestir el kimono japonés; el 1 de agosto, una demostración de la ceremonia del té; el 13 de agosto, el taller ‘La revolución de los Yokai’, donde se hablaría de la relación entre el folclore y la tradición de Japón con la producción cultural contemporánea urbana, y el 14 de agosto, ‘La infancia en Japón’, donde los más pequeños se acercarían a la vida de sus iguales en el país nipón. También se organizarían talleres de caligrafía japonesa (20 de agosto), viajes gastronómicos por el país nipón (21 de agosto); charlas sobre la influencia del manga en la escena del cómic español y una exhibición participativa de taikos (tambor japonés), el 24 de agosto.

Madrid como escenario

Uno de los misterios del programa sería 目[mé], un proyecto colectivo japonés que la semana del 12 al 18 de agosto utilizaría Madrid como escenario de su trabajo en una instalación inesperada que madrileños y visitantes descubrirían a su debido tiempo. Esta iniciativa tendría tres miembros principales: la artista Haruka Kojin, el director Kenji Minamigawa y el jefe técnico Hirofumi Masui.

- A word from our sposor -

spot_img

Descubre las actividades para celebrar a Japón en Veranos de la Villa