Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El festival Veranos de la Villa, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, ofrece por primera vez el programa de talleres y otras actividades ‘Escuela de Veranos’, dirigido a todos los públicos, en especial a los más jóvenes. Esta experiencia comenzó en la Fundación Juan March y continuó hasta el 24 de agosto en el Centro Cultural Conde Duque, el Teatro Auditorio Casa de Campo, el Centro Deportivo Municipal Marqués de Samaranch y el Espacio Cultural Serrería Belga.

Escuchar y aprender verso

La sede de la Fundación Juan March acogió una serie de actividades complementarias a la programación de Veranos de la Villa en los que los espectadores pudieron escuchar, decir y aprender sobre la belleza del lenguaje con textos poéticos desde el 10 hasta el 14 de julio en horarios de mañana y tarde.

La poeta Nuria Herrera inició este pequeño ciclo con la actividad ‘Dame un tema, que yo te hago un poema’, en el que escribió versos en tiempo real con una máquina de escribir.

El Siglo de Oro ocupó un lugar importante con el conversatorio ‘Que oyéndolo se pueda saber todo’ moderado y dinamizado por Alexis Díaz Pimienta, decimista cubano y experto en verso y en improvisación, en el vestíbulo de la biblioteca de la fundación.

El Café March acogió una cita con la artista Rita Barber en la que se disfrutó de textos y canciones sobre vino, pan, café, sabor y deleite del gusto en su propuesta ‘El sabor de las palabras’.

Con el proyecto ‘Biblioteca Humana’, cada asistente escuchó la historia que cuenta una persona/libro perteneciente a un colectivo estigmatizado (migrantes, población reclusa, toxicómanos, personas con discapacidad y miembros del colectivo LGTBI+).

Por último, bajo el título ‘Aprende a pensar y a decir el verso’ el vestíbulo del auditorio acogió varias sesiones individuales de trabajo sobre fragmentos de las obras La vida es sueño y La venganza de don Mendo, con Pepa Pedroche, Joaquín Notario y Ernesto Arias.

Japón, país invitado, en Serrería Belga

La cultura japonesa se mostró en talleres, organizados por Casa Asia, que giraron en torno a biombos, puertas correderas, abanicos, manga, videojuegos, kimonos, ceremonia del té, anime, caligrafía y gastronomía, entre otros muchos temas, y en conversaciones con los creadores Carla Berrocal, Ana Oncina y José Robledo.

En paralelo, se pudo conocer más de cerca algunos aspectos de la vida japonesa con talleres como ‘La revolución de los Yokai’, que unió a los seres folklóricos japoneses y a los europeos; ‘La infancia en Japón’, con atención al kendama, un juguete originario del país y una experiencia participativa con el taiko, el gran tambor japonés.

Otros talleres y experiencias (Inscripción hasta el 8 de julio)

La Banda Sinfónica Municipal de Madrid impartió un taller en dos jornadas para estudiantes de música de instrumentos de viento madera, viento metal, percusión, violoncello y contrabajo, de 10 a 16 años. Los asistentes vivieron un día con los miembros de la banda.

La Compañía Nacional de Danza presentó en Conde Duque un taller con Isaac Montllor para conocer cómo trabaja un bailarín en su día a día, para bailarines de entre 14 y 18 años. También en Conde Duque (La) Rue Serendip ofreció dos encuentros sobre su trabajo, uno para niños y otro para adolescentes.

El break dance estuvo presente en ‘Uniendo Pasos: Taller de Breaking para jóvenes de China y España’, organizado por la Fundación Samaranch y Fundación para el Desarrollo Deportivo de Ningbo. El último día hubo una muestra para experimentar el trabajo desarrollado durante cuatro workshops del 24 al 27 de julio, impartidos por el equipo nacional de breaking, con Graciel Stenio a la cabeza.

Inscripciones

El lunes 8 de julio finalizó el plazo para inscribirse en algunas de estas actividades gratuitas. Todas las propuestas de Veranos de la Villa se pueden encontrar en www.veranosdelavilla.com.

 

- A word from our sposor -

spot_img