Sólo con un pacto social y la coordinación entre todos los agentes implicados en la educación de los menores -padres, docentes, Cuerpos de Seguridad del Estado, empresas tecnológicas y de internet, administraciones públicas y jurídicas- se podrá combatir el creciente aumento de la violencia sexual contra la infancia y la adolescencia que se produce en el ámbito digital. Esta es una de las conclusiones a las que han llegado expertos de distintos ámbitos reunidos por Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias en la cuarta jornada “Tolerancia Cero”.
Inauguración del Encuentro
Mar España, directora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), ha inaugurado el encuentro junto a Ignacio Garralda, presidente del Grupo Mutua Madrileña y de su Fundación, y Javier Bardají, consejero delegado de Atresmedia.
Advertencias sobre el Uso de Dispositivos
En su intervención, Mar España ha advertido que “estamos depositando el cerebro de nuestros hijos en manos de la industria de internet y las redes sociales”, y eso estaba moldeando un comportamiento impulsivo y compulsivo, ya que su modelo no se basa en el bienestar de los menores, sino en ganar dinero a través de nuestra atención y nuestros datos. Asimismo, recalcó que “no se puede dar un móvil a un menor de 9 años porque se pasa de creer en los Reyes Magos a consumir pornografía”.
No obstante, la directora de la AEPD ha mostrado su esperanza con la mejora de la situación y confiaba en que pronto “hubiera un Pacto de Estado, como lo hay en violencia de género, y pedía también un pacto social, para que las familias se coordinen en el retraso en la entrega de móviles”, además de incluir controles de uso de la tecnología en la prevención del niño sano de Atención Primaria.
Compromisos de la Fundación Mutua Madrileña
El presidente del Grupo Mutua y su fundación, Ignacio Garralda, ha recordado que la Fundación lleva más de doce años trabajando para erradicar la violencia de género. Durante ese tiempo, han conocido que la violencia sexual trasciende del ámbito de la pareja o expareja de las mujeres y afecta también a otros entornos, siendo el de la infancia y la adolescencia uno de los más preocupantes. Debido principalmente a los canales digitales, muchos niños, niñas y adolescentes se están viendo afectados por ella. Garralda citó las conclusiones de un exhaustivo estudio que la Fundación realizó junto al Equipo Mujer-Menor (EMUME) de la Guardia Civil, destacando que tres de cada cuatro menores se han visto expuestos a una violencia de este tipo en internet, siendo la más frecuente recibir fotografías sexuales no solicitadas. “Debemos dar más importancia a la prevención con educación en igualdad y en el uso de los dispositivos. Es fundamental enseñar a los niños que no se deben aceptar tales conductas, ni callar ante ellas. Desde la Fundación Mutua Madrileña mostramos nuestro firme compromiso para ser parte de la solución junto a las entidades públicas y privadas que trabajan incansablemente en este asunto.”
Comparación de la Violencia de Género
Por su parte, el consejero delegado de Atresmedia, Javier Bardají, comparó la violencia de género a una “riada destructiva, constante y que no cesa”, subrayando que “no podemos acostumbrarnos a que cada semana muera una mujer víctima de violencia de género y que otras miles sufran violencia física, psíquica o económica en sus hogares”. “Necesitamos un país en el que todas las mujeres sean libres y vivan sin miedo, especialmente ahora que la banalización del problema crece entre los más jóvenes. Debemos enfocarnos en frenar el enorme daño que les está provocando el mal uso de las redes sociales y los contenidos sexuales para adultos a los que tienen acceso sin restricciones por la ausencia de control de las plataformas”. Bardají agradeció el “trabajo increíble” que la AEPD realiza para frenar el uso nocivo de las nuevas tecnologías y añadió que “sólo la colaboración público-privada puede conseguir cambios profundos en nuestra sociedad”.
Prevención de la Violencia Sexual
En la primera de las mesas redondas, moderada por Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña, se abordó la prevención de situaciones de violencia sexual que afectan a niños y adolescentes.
La inspectora jefa de la Policía Nacional, Salomé Corrochano, comenzó afirmando que “si los adolescentes realizan este tipo de conductas es porque no son conscientes de sus consecuencias jurídicas, especialmente para los mayores de 14 años. Lo mismo ocurre con las familias que desconocen qué es el grooming o un acosador online, lo que supone un mayor riesgo para este tipo de situaciones de violencia sexual”.
Corrochano revisó las herramientas disponibles para las familias, desde controles parentales «que los menores son muy astutos para eludir», hasta las más importantes que son “la confianza en el menor, la formación de los padres y la enseñanza del pensamiento crítico sobre contenidos perjudiciales y los conceptos de privacidad y buen trato. Un conjunto de medidas que garanticen que, si falla una, sirvan las siguientes”. También destacó la necesidad de fomentar la denuncia ante posibles hechos delictivos, incluso a través del recurso de consultas que afectan al ámbito escolar.
Coherencia Educativa
El responsable de Educación y Derechos Digitales de la Infancia de UNICEF España, Ignacio Guadix, enfatizó la importancia de la “coherencia educativa”, resaltando que “todos los agentes tienen que reforzar lo que está diciendo el otro (colegio, familia, sociedad…). Si no lo hacemos estamos atomizando las intervenciones y echamos por tierra todo el trabajo”.
Esto fue apoyado por el decano-presidente del Colegio de la Psicología de Madrid, José Antonio Luengo, quien recomendó que “para trabajar la pornografía, es fundamental hablar de ella”, indicando que “los jóvenes deben saber que yo sé y que no me asusta hablar de esto. La percepción de un modelo con el que se identifican es lo que funciona. La charla puntual o ofrecer solo información no es eficaz.”
María Angustias Salmerón, coordinadora del Plan Digital Familiar de la Asociación Española de Pediatría, reiteró la coherencia educativa: “El niño se queda con lo que haces, no con lo que dices”. Aconsejó a los padres ser breves en sus explicaciones y que intenten acompañar en lugar de imponer, añadiendo que cualquier asunto grave debe ser abordado sin alarmar y siempre escuchando.
Actuación Contra Conductas Violentas
En la segunda mesa, moderada por Esther Vaquero, se centró en la actuación contra la violencia sexual hacia los menores en el ámbito digital. María Luisa Calcerrada, comandante de la Guardia Civil, indicó que “el teléfono de Fundación ANAR es fundamental, muchos niños llaman y cuentan su situación y también sus familiares”.
La Guardia Civil también monitorizaba redes abiertas para detectar actitudes sospechosas. Calcerrada mencionó la figura del agente encubierto informático, que puede infiltrarse en grupos cerrados y redes compartidas. “Con el avance de la vida en la red, los agresores también han tomado esta vía, pero van por delante,” resaltó.
“No actuamos ni de lejos igual en el mundo real que en la red; esta desinhibe y favorece comportamientos violentos, haciendo que el agresor se sienta más impune”, por lo que enfatizó la necesidad de enfocar los esfuerzos en la “prevención”. Calcerrada comentó que el aumento de la violencia de género entre los jóvenes es “irracional y contradictorio”, y que el acceso a contenido pornográfico por menores desde los 8-9 años está contribuyendo a ello. “Los niños de hoy más que nativos digitales son huérfanos digitales.”
Intervención de la Fiscalía de Menores
Rosa María Henar, fiscal de la Fiscalía de Menores, explicó cómo intervienen ante denuncias cuando el agresor es menor o mayor de edad, subrayando la importancia de equipos multidisciplinares que evalúan la situación del menor, no sólo de la víctima, sino también del agresor. “Se adoptan medidas sancionadoras y educativas para eliminar los riesgos que llevaron al menor a una situación delictiva.”
Henar planteó la pregunta de por qué “no trasladamos al espacio virtual muchas de las pautas que aplicamos en la vida física. A ningún padre se le ocurre abandonar a su hijo en el mundo físico, queremos saber sus horarios y sus amigos, pero en el ámbito virtual, los niños se aíslan en su habitación y se sumergen en un mundo abierto. Sin esos controles estamos abandonando al menor.”
Cristina Gutiérrez, responsable de Ciberseguridad para menores en el INCIBE, afirmó que “sin duda” los dispositivos deberían llevar instalada una herramienta de control parental, “un dispositivo sin filtro es un Ferrari”, lo que destaca la importancia de que todos incluya dicho filtro.
Gutiérrez explicó que el INCIBE trabaja con una doble capacidad: como equipo de respuesta a incidentes cibernéticos y como centro de seguridad en Internet, coordinado en redes internacionales.
Unidas Contra la Violencia de Género
La Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias lanzaron en 2015 la acción de Responsabilidad Corporativa ‘Contra el maltrato, Tolerancia Cero’, coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Desde entonces, han difundido cerca de 3.000 spots de sensibilización, 600 reportajes y más de 3.500 cuñas de radio en su compromiso con esta lucha.
Durante estos nueve años, la iniciativa recibió múltiples distinciones por parte del Gobierno de España y varios gobiernos autonómicos, incluyendo una por el Ministerio de Sanidad por su labor en la lucha contra la violencia de género. Asimismo, fue reconocida por ONU Mujeres como un caso de éxito en el abordaje de problemáticas sociales. En 2021, recibió el primer premio concedido por la Guardia Civil en la lucha contra la violencia sobre las mujeres, entregado por el ministro del Interior.
Esta iniciativa responde al compromiso de Mutua Madrileña con la igualdad de la mujer en todos los ámbitos, especialmente en la línea de actuación de la Fundación Mutua Madrileña contra la violencia de género. Esta línea se desarrolla también en la atención y ayuda a las víctimas y sus hijos.
Atresmedia busca acompañar a la sociedad y estar presente en sus vidas, no solo a través de sus medios, sino también en su compromiso por contribuir a resolver problemas. Sus iniciativas de Responsabilidad Corporativa, al igual que ‘Contra el maltrato, Tolerancia Cero’, buscan generar cambios tangibles que resulten beneficiosos para los ciudadanos.
‘Contra el maltrato, Tolerancia Cero’ también contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, concretamente al ODS 5, meta 5.2: “Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas, incluidas la trata y la explotación sexual”.