Darias anuncia la Noche de Finados 2024 para recuperar las tradiciones canarias de culto a las ánimas
La celebración de esta segunda edición, organizada por el Ayuntamiento junto al Instituto Canario de Tradiciones, tendrá lugar en la Alameda de Colón y la Plaza Santa Ana el 31 de octubre. Con aforo libre, se enmarcará este año en los tiempos de cólera y busca promover las costumbres de la sociedad canaria de antaño en torno a la muerte. La dramatización del episodio vivido en el verano de 1851, un gran baile de finados respaldado por Los Gofiones y las tradicionales castañas y piñas asadas, invitará a la ciudadanía a disfrutar del evento.
Un viaje al pasado
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria invitará a la ciudadanía a viajar al pasado y a subrayar el valor de las tradiciones en la especial noche de Finados. Con la colaboración y producción del Instituto Canario de las Tradiciones y de Los Gofiones, la noche del 31 de octubre será celebrada con un gran baile de finados en la Plaza de Santa Ana que tendrá lugar justo después de trasladar a la ciudadanía a los tiempos en los que el cólera morbo llevó miles de vidas por delante, la mayor parte de ellas de la capital, con una recreación teatralizada en la Alameda de Colón.
En este punto emblemático de la ciudad, la alcaldesa, Carolina Darias, presentó los detalles de esta nueva edición, junto al concejal de Cultura, Josué Íñiguez, y el coordinador del Instituto Canario de las Tradiciones, David Naranjo. Darias aseguró estar convencida de que "no hay nada más potente que conocer nuestro pasado, que la ciudad recuerde de dónde venimos para afianzarnos en lo que somos y en lo que queremos ser". Sus palabras sirvieron para volver la vista atrás y recordar los cordones sanitarios de esa época, que no se podía salir de las casas y los muertos que no tenían donde encontrar sepultura ni campanas que sonaran.
Reflejo de una crisis sanitaria
El concejal de Cultura, Josué Íñiguez, señaló el compromiso del área con el acervo cultural, afirmando que "preservar la tradición no es otra cosa que establecer un diálogo entre nosotros y las generaciones que nos precedieron". David Naranjo explicó cómo la dramatización del episodio invitará a "margullar en ese pasado tan reciente e intentar entender cómo esas poblaciones y nuestros antepasados tuvieron que vivir ese episodio".
"Ánimas, la muerte sin campanas durante el cólera de 1851" es el título de esta dramatización que, a cargo de la Asociación Dragos y Laurel de la Villa de Moya, analizará cómo afectó la irrupción de la epidemia y los efectos que causó entre los vecinos de la Gran Canaria de 1851. El Ayuntamiento pone el acento en la huella que dejó el pasado en la identidad colectiva, recordando una crisis sanitaria que marcó pautas de acción, como el aislamiento y el cierre de conexiones marítimas.
Una celebración llena de tradición
La experiencia del público incluirá cómo se vivió y cómo se despidió a los seres queridos a partir de las 21:00 horas en la Alameda de Colón. Posteriormente, a las 22:00 horas, la música inundará la Plaza de Santa Ana y el baile invadirá la noche, donde, según marca la tradición, se compartirían testimonios de vida y muerte, dejando clara la vocación de celebrar las costumbres propias. El aforo será libre.
El Instituto Canario de las Tradiciones recuerda la importancia de recurrir a vestimentas tradicionales, con prendas y accesorios que ayuden a vivir una auténtica conexión con los usos y el sentir del pasado.
Degustación de productos locales
Con el fin de subrayar lo que es propio de la identidad canaria, en el avituallamiento de las fiestas se ofrecerán castañas y piñas asadas proporcionadas por MercaLasPalmas. Para ello, se instalarán cuatro puntos entre la Alameda de Colón y la Plaza de Santa Ana.