El Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado definitivamente el plan especial para la parcela situada en la calle de Méjico número 53, en el distrito de Salamanca. Este ámbito corresponde a la parcela del actual recinto del centro deportivo de la Fundación Apóstol Santiago, que tiene una superficie total de 48.463 m² y su uso es dotacional deportivo privado. La parcela está incluida en el Catálogo de Parques y Jardines de Interés, con nivel 2 de protección.
Objetivo del plan
El objetivo del plan es la protección y puesta en valor del jardín de interés, mediante la mejora de sus condiciones de habitabilidad y uso, delimitando su superficie, estableciendo sus normas de protección y la regulación de las obras.
Origen de la fundación
Su origen se remonta a 1943, cuando los hermanos José Luís y Jaime Lazcano Escolá, el primero sacerdote y el segundo médico deportivo y antiguo jugador de fútbol, crearon la Escuela de Deportes Apóstol Santiago con el objetivo de atender a la necesidad de instalaciones donde iniciar y ejercitarse en la práctica del deporte en sus distintas variantes, ya que las instalaciones existentes en Madrid entonces se dirigían básicamente al deporte profesional.
Carácter no lucrativo
Desde el inicio, los fundadores dotaron al centro de carácter no lucrativo, inscribiéndolo en 1953 como escuela popular deportiva y en 1992, como fundación cultural privada de promoción, con carácter benéfico, algo perseguido desde 1949 y que las circunstancias del momento habían impedido.
Evolución del centro
El centro comenzó su actividad implantando instalaciones y construcciones deportivas complementadas con otras de carácter social. El conjunto se organizó en dos terrazas, tratando las zonas libres de la superior con ajardinamiento, fundamentalmente árboles y setos, con la idea de crear un entorno agradable. A lo largo del tiempo, se fueron incorporando construcciones e instalaciones para adaptarse a las necesidades que el uso deportivo demandaba. El conjunto tuvo un atractivo de carácter ambiental, por lo que el Plan General de Ordenación Urbana de 1997 le asignó la condición de jardín de interés, con nivel 2 de protección. La iniciativa aprobada por el Pleno pretendía dotar a la parcela de las condiciones pertinentes de protección como tal jardín, definiendo los usos e intervenciones permitidos en él, haciendo compatible con ello el desarrollo de su actividad deportiva.
Necesidad del plan especial
Se trató de un plan especial necesario, ya que las instalaciones deportivas incluidas en la parcela presentaron problemas funcionales, de accesibilidad y patologías diversas debido, fundamentalmente, a su antigüedad. Todo ello exigió realizar actuaciones importantes que no debían menoscabar el valor del jardín, que tiene una superficie de 17.224 m², con más de 220 árboles y está ubicado casi en su totalidad en el tercio oeste de la parcela. En el resto del terreno, de 31.239 m², se mantuvo la zona deportiva existente.
Propuesta de ordenación
La iniciativa aprobada contenía una propuesta de ordenación de la parcela y definía las actuaciones que permitirían recuperar elementos característicos del jardín protegido, perdidos o cuyo valor se había visto mermado y, de esta forma, garantizar la preservación del conjunto.
Actuaciones en el jardín de interés
En lo que respecta a la recuperación de elementos del jardín de interés, el plan especial propuso actuar sobre aquellas zonas y elementos perdidos o deteriorados que se consideraban que aportan el carácter al jardín, bien en la actualidad o en épocas anteriores. Se tomó como referencia para ello el momento en que se catalogó como jardín de interés, coincidiendo con su mayor esplendor. Como acciones concretas, se propusieron las siguientes:
- La replantación, en el paseo sur, de árboles perdidos a lo largo del tiempo en las alineaciones que definen su trazado y en el paseo norte, la mejora de su definición formal y su firme.
- La recuperación de alineaciones completas de setos en los espacios que disponían de ellos y que los han ido perdiendo como son el estanque/pista de patinaje, la explanada noroeste, los jardines ornamentales y el salto entre terrazas.
- La recuperación de los cinco pequeños jardines ornamentales, hoy desvirtuados.
- La recuperación de vegetación perdida, concretamente, de especies que caracterizan zonas y donde en otras épocas hubo más ejemplares que en la actualidad.
El plan especial contó con el informe técnico-jurídico favorable de la Dirección General de Planeamiento y el informe favorable de la Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico, Artístico y Natural del Ayuntamiento de Madrid.