En la clausura de las I Jornadas sobre Tecnología e Innovación en Movilidad Urbana, celebradas en el Hotel Mencey, con presencia de numerosos expertos y empresas del sector de todo el Estado, la concejala del área, Evelyn Alonso, y el presidente de la entidad, Juan Francisco Lazcano, firmaron un acuerdo.
El Ayuntamiento de Santa Cruz se adhiere a la Asociación Española de la Carretera
El Ayuntamiento de Santa Cruz, a través del área de Movilidad y Accesibilidad Universal, firmó su adhesión como miembro en la Asociación Española de la Carretera, “una entidad que en los últimos años ha aportado una línea de trabajo que se sostiene en la participación, consulta y debate con expertos y empresas que disponen de una experiencia acumulada y una avanzada tecnología al servicio de esta área”, mencionó el alcalde, José Manuel Bermúdez, quien se mostró satisfecho con este acuerdo de colaboración.
Compromiso con la movilidad sostenible
El regidor afirmó que “este acuerdo y la celebración de las Jornadas no son casuales, ya que Santa Cruz ha estado trabajando en la mejora de la movilidad como parte del bienestar de sus ciudadanos” y añadió que “se trata de una movilidad sostenible, segura y conectada, basada en un modelo de gestión en el que se prioriza el uso de las nuevas tecnologías, acciones palpables en nuestra política desde hace tiempo, como la operativa Zona Urban, la reforma prevista de la avenida de Anaga, que busca convertirla en la primera vía 100% sostenible de Canarias, zonas peatonales, impulso del transporte público, etcétera”.
Detalles del acuerdo y su firma
La firma de este acuerdo se produjo momentos antes de la clausura de las jornadas, en la que la concejala municipal del área, Evelyn Alonso, firmó la adhesión a esta entidad en un documento refrendado al mismo tiempo por el presidente de esta asociación, Juan Francisco Lazcano.
Desafíos de la Zona de Bajas Emisiones
Durante el acto de despedida a los participantes y el agradecimiento por la elección de Santa Cruz como sede de estas jornadas, Alonso señaló que, en la actualidad, en relación a la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), “existe una complejidad desde el punto de vista de la regularización y de las directivas europeas que exigen a las ciudades de más de 50,000 habitantes ponerlas en funcionamiento” y detalló que “los últimos acontecimientos ocurridos hace algún tiempo en Barcelona y últimamente en Madrid han puesto en discusión si la estabilidad jurídica es la adecuada para que la toma de decisiones sea clara”.
Experiencia y movilidad reducida
“Y sin embargo», sostiene la concejala, «en estas Jornadas las empresas y expertos del sector aseguran, sin lugar a dudas, que parece que no es un problema tecnológico, dado que hay una gran cantidad de firmas que tienen la capacidad de montar Zonas de Bajas Emisiones y que están completamente controladas desde el punto de vista tecnológico” y concluye que “además, es posible gestionarlas con todo tipo de excepciones para vehículos de movilidad reducida, vehículos de emergencia, comerciales, etcétera; de hecho, influyen más los temas administrativos y jurídicos que los ayuntamientos debemos resolver”.
Conclusiones de las jornadas
Entre las conclusiones destacadas de estas Jornadas, en las que se llevaron a cabo diferentes mesas y sesiones, el director general de la Asociación Española de la Carretera, Jacobo Díaz, destacó que “en general, la dirección de las propuestas ha estado enfocada en la necesidad de que la toma de decisiones se realice en base a presupuestos reales, algo muy importante que además tendrá éxito en que las decisiones de las ciudades estén respaldadas por datos sólidos y contrastados, que fluyan permanentemente al ciudadano para que su toma de decisiones sea acorde a información veraz”.
Aspectos de la electromovilidad
“Precisamente», continuó Díaz, «una de las sesiones interesantes tuvo que ver con la electromovilidad, donde se reconoció una entrada limitada de nuestro país en el ámbito del vehículo eléctrico privado, ya que deberíamos estar en niveles de penetración mucho más altos” y argumentó que “mientras que, desde el punto de vista privado, esto está siendo mucho más lento de lo esperado, la existencia de muchas subvenciones en el ámbito de la movilidad pública ha permitido un desarrollo un poco más alentador, aunque el debate continúa entre la opción eléctrica o si hay otro tipo de combustibles alternativos”.
Oportunidades en la movilidad urbana
En la primera sesión de las jornadas, con un evidente enfoque administrativo, “se puso en valor el enorme momento de oportunidad que está experimentando la movilidad urbana en España, no solo por el significativo nivel presupuestario que existe para mejorar la movilidad en estos entornos, sino por la gran cantidad de tecnologías, servicios y productos que las diferentes empresas privadas están poniendo a disposición de estos proyectos”, explicó el director general de AEC, subrayando que “de lo que se trata es de tomar decisiones adecuadas y de manera efectiva”.
Gestión de aparcamientos
Entre los temas abordados que generaron mayor expectación, especialmente por su complejidad, fue el que tienen las ciudades en lo relativo a los aparcamientos, tanto en superficie como subterráneos, así como su gestión. “Ya que su gestión afecta no solo al vehículo privado, sino también, y de manera significativa, al transporte de mercancías, lo que complica incluso la movilidad de última milla”, detalló Jacobo Díaz, quien puso de manifiesto que “en este sentido se abordaron premisas que tienen que ver con optimizar al máximo la rotación de los mismos”.
Conclusiones finales de los expertos
De este modo, según concluyeron los expertos y técnicos reunidos en las jornadas, se garantiza una respuesta al mayor número de ciudadanos, destacando la limitación de la oferta disponible para todos los vehículos, no solo del entorno de las ciudades, sino de todas las ciudades circundantes que acceden a capitales de mayor tamaño para hacer sus gestiones, por lo que la optimización de las zonas de aparcamiento, tanto en superficie como subterránas, se señalaron como claves para una movilidad fluida en los entornos urbanos.
Día sin coche en Santa Cruz
Como clausura de esta Semana Europea de la Movilidad, en la cual se han enmarcado estas jornadas, se celebró en Santa Cruz el Día sin Coche, en la avenida Francisco La Roche, donde se pudieron disfrutar diversas actividades relacionadas con la movilidad sostenible.