La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.
La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, liderada por la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ratificó el reparto territorial de 481,1 millones de euros para diversas inversiones que buscan la conservación y restauración de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático, la implementación de la normativa de residuos y el fomento de la economía circular.
En su reunión telemática, el órgano de coordinación entre el MITECO y las comunidades autónomas validó los acuerdos aprobados anteriormente en el Consejo de Ministros, que canalizan fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para el año 2024 en el ámbito de la transición ecológica.
El total de fondos territorializados se distribuyó en distintos acuerdos:
- PIMA eventos adversos: 7,5 millones
- PERTE digitalización ciclo del agua: 100 millones
- Plan de aplicación de la normativa de residuos: proyectos estratégicos 300 millones; digitalización 48,4 millones
- Actuaciones de conservación y restauración de la biodiversidad: 2 millones
- Lobo ibérico, medidas preventivas e indemnizaciones por daños: 20 millones (10,5 + 9,5 millones, respectivamente)
- Áreas de influencia socioeconómica de parques nacionales: 3,2 millones
Normativa de residuos y fomento de la economía circular
La mayor parte de los fondos, 348,4 millones de euros, se destinó a la implementación del Plan de apoyo a la normativa de residuos y el fomento de la economía circular, medida 3 del componente 12 del PRTR español.
Estos fondos se repartieron en dos acuerdos. El primero, dotado con 48,4 millones, tenía como objetivo diseñar y ejecutar proyectos de transformación digital relacionados con la gestión de residuos municipales. En concreto, estos fondos buscaban incorporar tecnologías de la información en la gestión de residuos, mejorar la actualización de registros informáticos, ayudar a las entidades locales a incorporar tasas por la gestión de residuos y utilizar herramientas de digitalización en actividades de inspección y control.
Todas estas actividades, que las comunidades autónomas podían decidir cómo destinar, tenían como meta la mejora de la gestión de residuos en España, garantizando el cumplimiento de los objetivos comunitarios en este ámbito.
El segundo acuerdo estableció los criterios de reparto y la distribución territorial destinados a proyectos estratégicos, territorializando así los fondos que se ampliaron mediante una adenda acordada anteriormente.
Este nuevo acuerdo continuó los esfuerzos previos en el marco del Plan de implementación de la normativa de residuos, donde se distribuyeron 416,2 y 175 millones en 2021 y 2022, respectivamente. Las ayudas, en los tres casos, se asignaron a proyectos en línea con las cuatro grandes áreas de acción identificadas por la Comisión Europea para abordar los desafíos en materia de residuos:
- Implantación de nuevas recogidas separadas, especialmente biorresiduos y mejora de las existentes.
- Construcción de instalaciones específicas para el tratamiento de biorresiduos recogidos por separado.
- Construcción de nuevas instalaciones para la preparación para la reutilización y reciclado de otros flujos de residuos.
- Inversiones en instalaciones de recogida, triaje y clasificación.
El nuevo acuerdo también incluyó la selección de proyectos estratégicos propuestos por las comunidades autónomas, permitiendo así acelerar la ejecución de los fondos.
Además, en la Conferencia sectorial se informó sobre las convocatorias del PERTE de Economía Circular, que contaba con ayudas por un total de 492 millones de euros.
Finalmente, se comunicó el avance de las convocatorias de la Fundación Biodiversidad, que apoya 292 proyectos con fondos Next Generation, con una ayuda global de 468,5 millones de euros y 303 millones en el marco del PRTR en nueve convocatorias resueltas.