El debate del estado de la ciudad finaliza con el 63% de las propuestas aprobadas
Durante la segunda sesión plenaria, que ha tenido lugar este miércoles, se han votado 40 iniciativas de los diferentes grupos municipales, de las cuales 25 han recibido el apoyo mayoritario de los regidores.
Palma.- Este miércoles, al filo de las 20.30 horas, finalizó en el Ajuntament de Palma la segunda jornada del Debate del Estado de la Ciudad, que resultó en la votación de un total de 40 propuestas de resolución, 25 de las cuales fueron aprobadas, es decir, el 63%.
De este modo, el grupo municipal del PP presentó un total de 12 propuestas, por 11 del PSIB-PSOE, 8 de Vox, 5 de Més per Palma y 4 del Grupo Mixto.
El debate plenario se estructuró en cuatro grandes bloques.
Propuestas de cuentas, economía y recursos humanos
En materia de Cuentas, Economía y Recursos Humanos, se debatieron 8 propuestas, 4 de las cuales fueron aprobadas.
Plan de choque para el incremento de usuarios en el transporte público a raíz de la gratuidad del servicio, presentada por el grupo municipal Vox, en el que se plantea la elaboración de un programa económico con criterios técnicos de calidad y un nuevo sistema de financiación a largo plazo.
Consell Social: saturación turística, presentada por el grupo municipal PSIB-PSOE, donde se solicitó la convocatoria de dicho órgano y de un pleno extraordinario para tratar los asuntos relacionados con esta situación y, a su vez, abordar la dignificación de las condiciones laborales del personal del sector.
Creación de la comisión no permanente del Plan de Inversiones Municipales, también del PSIB-PSOE, donde se acordó la creación de una comisión no permanente con el fin de consensuar este instrumento para garantizar una justa distribución de los recursos entre las barriadas de Palma.
Distrito Digital, defendida por el grupo municipal PP, donde se instó al equipo de gobierno a desarrollar esta figura como epicentro del ecosistema de innovación y conocimiento de la ciudad mediante un espacio que sirva para el desarrollo de proyectos de primer nivel que impulsen la transformación de Palma.
Propuestas de servicios a la ciudadanía
Por lo que respecta al apartado de Servicios a la Ciudadanía, se debatieron 13 propuestas, 9 de las cuales fueron aprobadas.
Ayudas al pago del alquiler para la emancipación de jóvenes y mayores de 50 años, del Grupo Mixto, que salió adelante con la incorporación de una enmienda transaccional, aceptada por el partido proponiente, donde se eliminaron las referencias concretas a los destinatarios de estas prestaciones.
Desburocratización de las subvenciones a las AAVV y Federaciones, de Vox, donde se propuso revisar las bases de las convocatorias de estas ayudas y garantizar el cumplimiento de sus pagos, tanto en forma como en tiempo.
Trabajo comunitario, del PSIB-PSOE, en el que se acordó el compromiso de mejorar las condiciones de vida a través de la acción conjunta de entidades, servicios y ciudadanía, en los barrios.
Presencia policial en los barrios, del PSIB-PSOE, donde se estableció la necesidad de ampliar la presencia policial en los barrios, dotando al Cuerpo de más efectivos mediante la convocatoria de plazas que permitan implantar la figura del agente de proximidad y reforzar la unidad de protección familiar.
Incremento de las políticas de educación 0-3, del PSIB-PSOE, para adaptar los servicios públicos al reto demográfico y dar respuesta a las familias de Palma, atendiendo, también, a las reivindicaciones del personal del Patronat Municipal d’Escoles d’Infants.
Pacto Social, del PSIB-PSOE, donde se propuso suscribir los acuerdos por un Pacto de Estado contra los discursos de odio que atenten contra los grupos en situación de vulnerabilidad y que, a su vez, afiance el consenso social y político de rechazo al señalamiento, la estigmatización y la culpabilización, en favor de la convivencia.
Policía Local, del PP, que instó al equipo de gobierno a ratificar su compromiso con la promoción y defensa del prestigio y la imagen del Cuerpo, proporcionando los medios humanos y materiales necesarios para el ejercicio de su labor.
Convivencia y respeto, del PP, donde se planteó seguir desarrollando políticas y herramientas que favorezcan la convivencia y corrijan las actitudes incívicas que la alteran o que atentan contra el patrimonio y mobiliario urbano.
Materia de seguridad en Platja de Palma, del PP, para seguir haciendo de esta zona de la ciudad una prioridad en los ámbitos de la seguridad ciudadana y el civismo, exigiendo al Ministerio de Turismo los recursos presupuestarios para la puesta en marcha del Comisionado para la Reforma de las Zonas Maduras y Obsoletas de España, con sede en Platja de Palma.
Propuestas de urbanismo y medio ambiente
En el tercer bloque, dedicado a propuestas de Urbanismo y Medio Ambiente, se debatieron 11 propuestas, de ellas se aprobaron 6.
Viviendas en Palma, de Vox, donde se propusieron medidas como liberar suelo, agilizar licencias urbanísticas, conferir seguridad jurídica, revisar el IRP de los edificios aumentando las alturas permitidas, reducciones impositivas, estímulos a la edificación en solares vacíos y cambios de uso vivienda en los casos en que resulte factible.
Movilidad, de Vox, donde se defendió un plan de ejecución de aparcamientos en Palma mediante colaboración público privada.
Políticas de vivienda, del PP, a fin de trabajar en el desarrollo de fórmulas de colaboración público privada para la construcción de viviendas públicas en régimen de alquiler a precio limitado y de viviendas sociales en solares de titularidad municipal.
Son Busquets y Baluard del Príncep, del PP, donde se exigió al organismo SEPES que compartiera de inmediato con el equipo de Gobierno el Plan Especial de Son Busquets, y se reclamó al Ministerio de Transportes la reactivación urgente de las obras de reforma, rehabilitación y reurbanización de Baluarte del Príncipe.
EMT, del PP, donde se propuso seguir trabajando para dotar al municipio de una red de transporte público eficiente y bien planificada, asignando a dicha empresa pública unas instalaciones modernas y sostenibles, además de exigir al Ministerio de Transportes que los recursos económicos originalmente destinados al tranvía sean orientados a la compra de autobuses eléctricos.
Aparcamientos públicos, del PP, donde se instó al equipo de gobierno a adoptar medidas que permitieran habilitar este tipo de equipamientos en distintos puntos de la ciudad, ampliando, además, el número de estaciones y de bicicletas de BiciPalma.
Propuestas de vigilancia de la contratación e infraestructuras
Se debatieron 8 propuestas, 6 de las cuales fueron aprobadas.
Infraestructuras urbanas en Palma, de Vox, donde se defendió la realización de un estudio real y detallado de la situación de estos equipamientos en Palma y la calendarización de las reformas que deban llevarse a cabo.
Plan de Infraestructuras de la Façana Marítima, de Vox, donde se propuso la elaboración de esta herramienta para recoger el listado de inversiones públicas en el eje Club de Mar, Passeig Marítim, Nou Llevant y Platja de Palma.
Mejora de los espacios públicos, del PSIB-PSOE, con el propósito de poner en marcha un Plan de Barrios con especial atención a la mejora de espacios públicos, parques, plazas y zonas verdes, incidiendo también en aspectos como la movilidad sostenible, la accesibilidad y la seguridad vial.
Dotación de infraestructuras en todos los barrios, del PP, donde se instó al equipo de gobierno a seguir manteniendo la ciudad en aspectos como la mejora de parques y jardines, el asfaltado de calles y el acondicionamiento de aceras y alumbrado.
Financiación EDAR II, del PP, para exigir al Gobierno de España que cumpliera y asumiera sus compromisos de financiación de la EDAR II y el emisario submarino.
Política de limpieza, del PP, donde se defendió proseguir con las actuaciones que permitieran a Palma abandonar su actual posición en el ranking de ciudades más sucias de España.