La inteligencia artificial tiene el potencial de impulsar la innovación, mejorar la productividad humana e inyectar billones de dólares en la economía global. En la vanguardia de esta transformación se encuentran los modelos de inteligencia artificial de código abierto, como Llama, que permiten a las organizaciones utilizarlos y ampliarlos de forma gratuita.
Estos modelos permiten a empresas de todos los tamaños crear nuevos productos y herramientas innovadoras que benefician a individuos, a la sociedad y a la economía, ahorrando tiempo y dinero en el proceso. Sin la forma de trabajar rentable del AI de código abierto, estas innovaciones, que estaban destinadas a avanzar el mundo en áreas esenciales como la creación de empleo, el acceso al conocimiento y la investigación farmacéutica, no habrían sido posibles.
Ejemplos de empresas que utilizan Llama
Existen ejemplos de empresas que han usado Llama para ahorrar tiempo y dinero.
WriteSea
La empresa de tecnología WriteSea, ubicada en Oklahoma, utilizó Llama para desarrollar Job Search Genius, un entrenador de carrera basado en inteligencia artificial diseñado para mejorar la experiencia de búsqueda de empleo y ayudar a los candidatos a destacarse. Job Search Genius proporciona un recurso esencial para quienes necesitan apoyo en la búsqueda de mejores resultados en un mercado laboral competitivo.
Mediante herramientas de inteligencia artificial fáciles de integrar, Job Search Genius ayuda a los buscadores de empleo a redactar currículos personalizados, practicar entrevistas simuladas y aprender a negociar sus salarios. Su interfaz incluso facilita entrevistas basadas en video, transcribe las respuestas de los candidatos en entrevistas simuladas y proporciona métricas para ayudar a los candidatos a mejorar su desempeño en entrevistas de trabajo.
Brandon Mitchell, CEO de WriteSea, afirmaba que la empresa eligió Llama por ser económico; el código abierto ayuda a la compañía a evitar costos de llamadas por API y han logrado escalar rápidamente para dar soporte a más de 100,000 usuarios.
The Washington Post
The Washington Post lanzó “Ask The Post”, una herramienta de inteligencia artificial creada con Llama que ayuda a los usuarios a encontrar respuestas en su reportaje publicado, con el objetivo de democratizar el acceso a la información y alcanzar a las audiencias donde se encuentran. Los lectores pueden hacer preguntas al chatbot y recibir respuestas basadas en información de los archivos de artículos del The Washington Post, que data de 2016. “Ask The Post” responde con el estilo del periódico y enlaza a artículos fuente, lo que ayuda a asegurar la transparencia y la responsabilidad.
El código abierto ha sido fundamental para The Washington Post. “La inteligencia artificial de código abierto está ayudando a las personas a mantenerse al día, sin las limitaciones y restricciones de costo de otros modelos de IA propietarios,” decía Vineet Khosla, el director de tecnología de la publicación.
Nanome
Nanome, una empresa de software biotecnológico con sede en San Diego, aprovechó Llama para el Asistente de Análisis y Razonamiento Molecular (MARA), un agente de inteligencia artificial que ayuda a los científicos a observar estructuras moleculares tanto en texto como en forma visual 3D. Las herramientas científicas poderosas a menudo son inaccesibles y costosas, lo que ralentiza el ritmo de la innovación en áreas como la investigación biopharma; Nanome busca resolver ese problema con la ayuda de la inteligencia artificial de código abierto.
Los científicos pueden hacer preguntas a MARA sobre la estructura que están observando, y MARA proporciona respuestas e ideas que pueden utilizarse para avanzar en el desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos. Nanome utiliza Llama debido a su rendimiento y adaptabilidad, además de que permite la colaboración entre universidades, investigadores y científicos. “Crear nuevos medicamentos podría llevar años y costar miles de millones. Nuestra startup desea cambiar eso,” comentaba Steve McCloskey, fundador y CEO de Nanome.