Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Miami – La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha publicado las actualizaciones de las Rutas hacia el Cero Neto de Políticas y Finanzas, que contienen análisis ampliados y profundizados, destacando cuatro conclusiones clave:

Transición energética viable

  • La transición energética de la industria del transporte aéreo es factible en el horizonte de 2050.
  • Las cantidades de inversión necesarias para hacer esto posible son comparables a las involucradas en la creación anterior de nuevos mercados de energía renovable.
  • El éxito de la transición depende de la unidad de propósito entre los responsables de políticas.
  • El tiempo para unir fuerzas en la transición energética del transporte aéreo se está reduciendo minuto a minuto. Cada acción retrasada es una oportunidad perdida.

“Las actualizaciones de las Rutas hacia el Cero Neto de Políticas y Finanzas de IATA dejan claro que la descarbonización para 2050 es posible. También advierten que, para lograrlo, todos los interesados, en particular los responsables de políticas, deben colaborar de forma más amplia y actuar con mayor urgencia. Para tener éxito, necesitamos marcos políticos y financieros claros que apoyen las necesidades del transporte aéreo de manera realista y coherente con los enormes cambios que deben ocurrir simultáneamente en todos los sectores económicos”, dijo Willie Walsh, Director General de IATA.

Importancia de la colaboración global

El Plan de Políticas enfatiza la importancia de una secuenciación estratégica de políticas y aborda la necesidad de colaboración global, que va más allá del sector de la aviación. Las recomendaciones reconocen que no existe una solución única, y las políticas deben asegurar que todos los países puedan participar en el futuro mercado global de Combustibles Sostenibles para la Aviación (SAF).

Entre los puntos destacados se incluyen:

  • Se requiere acción inmediata para desbloquear las Unidades Elegibles de Emisiones del Esquema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA) y priorizar el SAF en la mezcla de productos en las refinerías.
  • Secuenciación de Políticas Estratégicas combinando medidas de impulso tecnológico y de demanda será crítica. Además, los gobiernos deben fomentar mercados globales, líquidos y transparentes para una energía de aviación más limpia.
  • Colaboración Transformadora entre gobiernos, el sector de la aviación y todos los sectores para eliminar barreras existentes y promover la inversión en nuevas tecnologías, SAF e infraestructura. Esto reconoce que la descarbonización del transporte aéreo es parte de la transición energética global más amplia. La creación de un marco de contabilidad global para el SAF también es esencial para asegurar la transparencia y evitar el doble conteo de los beneficios ambientales del SAF. Abordar la fragmentación actual en los procesos de certificación para el SAF y las compensaciones de carbono debe ser parte de este esfuerzo también.

Detalles sobre inversiones necesarias

El Plan de Finanzas ofrece una visión detallada de las inversiones requeridas para alcanzar emisiones netas de CO2 cero para 2050, y los costos involucrados para las aerolíneas en la adquisición de nuevas soluciones. Identificar el número de nuevas biorefinerías que deben construirse y destacar que su producción beneficiará la transición energética de todas las industrias, debería ayudar a concentrar la atención y promover la unidad de propósito entre los responsables de políticas necesaria para una transición exitosa.

Entre los puntos destacados se incluyen:

  • Inversiones promedio anuales requeridas: para alcanzar el cero neto para 2050, se estima que el gasto de capital anual promedio necesario para construir las nuevas instalaciones durante el período de 30 años es de aproximadamente USD 128 mil millones por año, en el mejor de los casos, lo que es significativamente menos que la suma total estimada de inversiones en los mercados de energía solar y eólica, que fue de USD 280 mil millones anuales entre 2004 y 2022. El éxito se facilitaría si los gobiernos redirigen subsidios de los combustibles fósiles hacia la producción de energía renovable, de la cual el SAF es solo un tipo de producto.
  • Costo de transición anual, que se refiere al costo adicional al del combustible de aviación como resultado de la adquisición de SAF, hidrógeno y otros palancas clave, se estima en USD 1.4 mil millones en 2025. En 2050, el costo de transición podría alcanzar hasta USD 744 mil millones, según el análisis de IATA. Estas cifras destacan la necesidad de rapidez y escala en la comercialización de soluciones para que se puedan alcanzar emisiones netas de CO2 cero.

“Los costos y desafíos asociados con la transición energética son grandes, pero las oportunidades son incluso mayores. Los países tienen la oportunidad de construir nuevas industrias en agricultura y energía, y beneficiarse del impacto de crecimiento catalítico del transporte aéreo sostenible. Para realizar estas oportunidades, necesitamos que todas las mentes se unan en esta misión, y que todos los responsables de políticas, organizaciones multilaterales, inversores, proveedores de soluciones y la industria del transporte aéreo trabajen juntos. Esta colaboración transformadora puede aglutinar recursos y orientar acciones significativas para un mayor impacto. Esto es lo que se necesita para lograr una industria de transporte aéreo sostenible para 2050”, dijo Marie Owens Thomsen, Vicepresidenta Senior de Sostenibilidad y Economista Jefe de IATA.

- A word from our sposor -

spot_img

IATA presenta nuevas hojas de ruta para la política y finanzas hacia cero emisiones netas