Desde Seattle, Washington, hasta Ciudad del Cabo, Sudáfrica, la inteligencia artificial (IA) está jugando un papel vital en la conservación de la flora y fauna silvestre que sostiene la compleja red de vida en nuestro planeta. Este esfuerzo cobra especial relevancia en un contexto donde la ONU estima que más de un millón de especies están en peligro de extinción.
El Día Mundial de la Vida Silvestre, una iniciativa de la ONU, se celebra cada 3 de marzo para resaltar la importancia de los animales y plantas salvajes para los seres humanos y el medio ambiente, así como la interdependencia entre ambos. En un mensaje destacado, se señala que “nuestra propia supervivencia depende de la vida silvestre, así como su existencia depende de nosotros”.
EarthRanger: La Plataforma para la Conservación de Elefantes
La organización sin fines de lucro con sede en Seattle, Ai2, ha creado EarthRanger, una plataforma que asiste a los administradores de áreas protegidas, ecólogos y biólogos en la toma de decisiones operativas para la conservación de la vida salvaje en tiempo real. Esta herramienta es fundamental para detectar y prevenir la caza furtiva, identificar animales enfermos y estudiar su comportamiento.
El desarrollo de un modelo de aprendizaje automático es uno de los avanzados proyectos de EarthRanger, el cual utiliza GPUs NVIDIA Hopper en la nube para predecir los movimientos de los elefantes en zonas donde podrían entrar en conflicto con las cosechas humanas. Con acceso a la mayor base de datos de movimientos de elefantes del mundo, los administradores pueden recibir alertas para guiar a estos animales a zonas seguras, evitando así situaciones peligrosas tanto para los elefantes como para las personas.
Además, EarthRanger integra datos de más de 100 fuentes, como trampas de cámaras, sensores acústicos y satélites, proporcionando una extensa visión de la vida silvestre y los recursos en áreas protegidas. Actualmente, esta plataforma se utiliza en 76 países y en alrededor de 650 áreas protegidas, incluyendo casi todos los parques nacionales de África.
Iniciativas Innovadoras en Conservación
La startup sudafricana Rouxcel Technology está utilizando IA a través de su sistema RhinoWatches para seguir el comportamiento de rinocerontes en peligro. Este sistema envía alertas a las autoridades al detectar irregularidades en el comportamiento de estos animales, contribuyendo a la protección de las aproximadamente 28,000 personas que quedan en el mundo, una drástica reducción de su número desde los 500,000 desde principios del siglo XX.
Por otro lado, OroraTech, una empresa que integra la tecnología de satélites y IA, está enfocada en la prevención de incendios forestales y la caza furtiva. Esta empresa monitoriza más de 30 millones de hectáreas en África y Australia, utilizando módulos de IA de NVIDIA para la detección en tiempo real de amenazas a la fauna silvestre.
Wildlife Protection Solutions, una ONG internacional, supervisa más de 250 proyectos de conservación en más de 50 países. Utiliza cámaras remotas equipadas con IA para la vigilancia de animales y cazadores furtivos, alertando a los guardaparques antes de que ocurran daños a la vida silvestre.
Finalmente, Conservation X Labs ha desarrollado el software Wild Me, un sistema de IA de código abierto que apoya a más de 2,000 investigadores en el estudio de poblaciones de vida salvaje. Esta plataforma permite el envío de imágenes de especies, facilitando la identificación y el seguimiento de poblaciones animales en peligro de extinción.
Estos esfuerzos reflejan cómo la innovación tecnológica y la colaboración internacional son fundamentales para la conservación de la biodiversidad en un momento en que el planeta enfrenta desafíos ambientales extremos.