Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Atresmedia, en su compromiso con la información y el servicio público, ha inaugurado la tercera edición de ‘Metafuturo’, un foro de referencia que explora las claves y desafíos para liderar el futuro junto a destacados referentes internacionales.

Necesidad de enfrentar los retos del futuro

La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha inaugurado la cuarta y última jornada de ‘Metafuturo’, subrayando la importancia de ser “capaces de asumir, enfrentar y dar soluciones a los retos que tenemos por delante para construir un mundo más humano y que brinde más oportunidades”. Montero ha elogiado el “enorme elenco de personas” que han contribuido con su perspectiva al evento, reafirmando la capacidad de Atresmedia como “altavoz” de estas cuestiones relevantes para la sociedad.

La importancia de los medios de comunicación

La vicepresidenta afirmó que “somos una de las democracias más plenas, a pesar de la oleada reaccionaria”, criticando la “mirada gris” del líder de la oposición. Aseguró que “España es motor de crecimiento en Europa», y destacó que, en 2025, se podría liderar el crecimiento en la Unión Europea. “Este no es el país gris que algunos intentan transmitir”, enfatizó.

Montero también defendió el papel de los medios de comunicación como garantes de la información: “Es la clave de bóveda de la democracia”. Resaltó la importancia de un periodismo comprometido con la verdad, argumentando que “participar en la difusión de noticias falsas no puede considerarse periodismo” y advirtió que “cuando se confunde el periodismo con el activismo político, se desvirtúa su función social y la confianza de la ciudadanía”. “Si el periodismo no ilumina las sombras, la democracia se resiente”, concluyó.

La cara oculta de las redes sociales

Arturo Béjar, exdirectivo de Meta, abordó “La cara oculta de las redes sociales”, destacando que “si un adolescente sufre acoso sexual, no tiene un botón de aviso, ¿cómo pueden afirmar que están reduciendo el acoso si no hay datos al respecto?”. Afirmó que, en Meta, “no quieren saber cuando un menor sufre daño” y que “el algoritmo solo busca el consumo de atención, amplificando el contenido sin considerar las consecuencias”.

Béjar también mencionó que “toda la gente que conozco tiene miedo de no poder trabajar en la industria o perder su empleo”, señalando que la empresa manipula a los Gobiernos y que Meta “está influyendo en las investigaciones” en su beneficio. “La posibilidad de que esto le ocurra a uno de nuestros hijos es muy alta”, advirtió sobre el impacto que tiene la compañía en la vida de sus empleados.

El poder de los datos en la era de la desinformación

Brittany Kaiser, exdirectora de Desarrollo de Negocio de Cambridge Analytica, disertó sobre “El poder de los datos en la era de la desinformación”. Resaltó que “los datos se han convertido en el activo más valioso del mundo”, y advirtió sobre la dificultad de proteger esta información en nuestra vida digital. “A mí, que estoy entrenada, me cuesta leer el consentimiento de cada app”, comentó, aunque agregó que se puede usar ética y beneficiosamente.

Kaiser subrayó que la democracia está más amenazada que nunca debido a la capacidad de quienes pueden pagar por campañas potentes. “Cambridge Analytica utilizó psicología analítica para interpretar datos y ponerlos en grupos según la influencia”, explicó. Además, destacó cómo es sencillo comprar datos en el mercado, ya que no hay legislación que lo impida y muchos datos se pueden adquirir a bajo costo.

Desinformación en la era de la IA generativa

A continuación, Chema Alonso, responsable digital de Telefónica, conversó sobre “Desinformación en la era de la inteligencia artificial generativa”, afirmando que “el mundo de la IA se ha infiltrado en todos los rincones y lo hará aún más”. Destacó la importancia de los algoritmos y su influencia, recordando que “los seres humanos no somos capaces de defendernos de la IA, que logra esquivar nuestra protección jugando con las palabras”.

Impacto de la IA en las relaciones humanas

En una entrevista grabada con Ana Pastor, el historiador Yuval Noah Harari habló sobre el potencial positivo de la IA en áreas como la salud o la educación, pero también advirtió sobre sus peligros. “La IA puede ser utilizada por dictadores para crear regímenes totalitarios más severos”, indicó, resaltando que, aunque es beneficioso que los gobiernos tengan información sobre nosotros, debe ser para nuestro bien y no para manipulación.

El poder de la comunicación

Joan Jordi Valverdú, CEO de Omnicom Media Group Spain, destacó que “hay que potenciar nuestro talento y ofrecer valor a los clientes” en el ámbito publicitario, revelando que “la IA es una aliada y solo es el comienzo”. Valverdú apuntó a las diferencias en la propiedad de datos entre Europa, EE. UU. y China, subrayando que esto afectará el futuro de la publicidad.

El infierno de la guerra sin filtros

Mstyslab Chernov, director de cine y ganador del Oscar, discutió “El infierno de la guerra sin filtros”, resaltando la importancia de recordar la verdad en tiempos de propaganda. “Ser periodista en 2024 es extremadamente difícil. Todo se polariza”, comentó, añadiendo que la documentación de los conflictos convierte a los periodistas en objetivos.

Clausura de Metafuturo

Finalmente, el consejero delegado de Atresmedia, Javier Bardají, clausuró ‘Metafuturo’ indicando que “las redes sociales, aunque han democratizado la información, tienen un lado oscuro que está perjudicando a la sociedad”. Advertió que, si no se actúa con urgencia, dentro de diez años nos preguntaremos cómo permitimos que esto ocurriera. Bardají reafirmó el compromiso de Atresmedia en combatir la desinformación y ser parte de la solución mediante el periodismo.

Bardají también criticó a las grandes empresas tecnológicas por operar sin la regulación que deben cumplir los medios, lo que ha generado un “efecto devastador” en la sociedad. Afirmó que la regulación es esencial y un reto que deben enfrentar los políticos, subrayando que “la sostenibilidad de la democracia comienza por la acción de nuestra clase política”. Reiteró que defender el derecho a la información y la salud mental es tan imperativo como la emergencia climática.

Líderes globales para analizar y reflexionar sobre el futuro

El Grupo Atresmedia ha demostrado su capacidad para dar a conocer las líneas de desarrollo que marcarán los próximos años en el mundo, así como los retos globales a los que se enfrenta. Esta tercera edición de ‘Metafuturo’ ha contado con ponentes internacionales y nacionales de renombre, así como la participación de figuras políticas destacadas.

Las jornadas han reunido también a relevantes figuras del ámbito empresarial, científico y académico, llevando a cabo un análisis exhaustivo de cambios que podrían influir en el futuro como la inteligencia artificial, la sostenibilidad, y la desinformación, entre otros.

El evento fue moderado por destacados periodistas del Grupo Atresmedia, asegurando una amplia cobertura y difusión de los temas tratados, tanto en televisión como en plataformas digitales.

- A word from our sposor -

spot_img

Javier Bardají, de Atresmedia, reafirma su compromiso en la lucha contra la desinformación