Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, compartió en el desayuno informativo organizado por Executive Forum España su visión sobre los retos que enfrenta la ciudad de Madrid en el ámbito del urbanismo y reivindicó el modelo de éxito que representa la Estrategia de Sostenibilidad Madrid 360 como instrumento esencial con el que la capital afrontó el futuro. “Madrid está de moda, está viviendo el mejor momento de su historia y todas las ciudades nos miran; es la mejor ciudad para trabajar, vivir e invertir. Concentra el 12,7 % del PIB a nivel nacional y el 65,4 % de la riqueza a nivel regional”, subrayó el delegado, asegurando que “el objetivo ahora es consolidar este momento, convirtiéndonos en una ciudad innovadora, equilibrada y sostenible”.

Modelo de éxito de Madrid

Carabante señaló que el modelo de éxito que representa Madrid en el contexto nacional e internacional se asienta sobre tres bases: “comprender que la iniciativa social y privada debe tener mayor espacio, la estabilidad institucional en el Ayuntamiento de Madrid y en el Gobierno regional y un marco de seguridad jurídica para quien quiera invertir y trabajar junto a nosotros”.

En este contexto, reconoció que la capital de España tuvo que ser capaz de superar algunos riesgos, como “la infradotación de inversiones por parte del Gobierno de la nación”, su “papel en relación con el resto de las ciudades globales y con su área metropolitana” y, finalmente, “la autocomplacencia que puede conducir a la pérdida de ambición a la hora de seguir mejorando los servicios públicos y construyendo el Madrid del futuro”.

Retos en vivienda y sostenibilidad

Respecto a los grandes retos que afronta como responsable del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, el delegado destacó tres: el acceso a la vivienda, la transformación urbana y nuevos avances en materia de sostenibilidad.

La puesta en valor del patrimonio municipal del suelo

“La vivienda es el principal problema al que se enfrentan actualmente las ciudades y el gran reto de todas las administraciones”, afirmó Carabante, al recordar que el gasto medio de las familias españolas es ya del 39,4 % de sus ingresos. A su juicio, la contracción en la oferta de vivienda en los últimos años tuvo su origen en la reducción del suelo disponible (entre 2000 y 2010 se construyeron 5,2 millones de viviendas, frente a las 734.000 levantadas entre 2010 y 2020) y en la nueva Ley de Vivienda que provocó, entre otras cuestiones, “la reducción de un 17 % de la vivienda de alquiler, la subida de los precios y el incremento de un 56 % del alquiler turístico”.

Para hacer frente a esta problemática, Carabante puso en valor las políticas desarrolladas por parte del actual Gobierno municipal: “Estamos utilizando el urbanismo para desbloquear suelo, como en los desarrollos del sureste, Madrid Nuevo Norte y la Operación Campamento. En total, hemos desbloqueado suelo a través de 12 planeamientos para que se puedan construir 210.000 viviendas en los próximos años”.

En segundo término, subrayó cómo el Consistorio está “poniendo en valor el patrimonio municipal del suelo en lugar de dejarlo abandonado: el pasado viernes aprobamos un concurso para que se ejecuten viviendas de coliving en tres parcelas, que se une al de las 13 parcelas dedicadas a la vivienda asequible o los derechos de superficie del pasado mandato”.

Junto a ello, el delegado avanzó que en el Pleno del próximo martes el Ayuntamiento de Madrid aprobará la aplicación de la ley regional que permite la transformación de suelo de oficinas en viviendas protegidas destinadas al alquiler, lo que en Madrid podría traducirse en hasta 20.000 nuevos hogares.

Transformación urbana

Respecto al segundo de los retos, la transformación urbana, Carabante destacó la necesidad de “generar un nuevo espacio físico más saludable, amigable y sostenible”, con más zonas verdes y en el que “las calles sean un sitio para estar y no solo para pasar”. Un ejemplo de esta estrategia es el futuro Paseo Verde del Suroeste, que conectará Madrid Río con Casa de Campo, soterrará los 80.000 vehículos que circulan cada día y que se convertirá en realidad gracias a una inversión de 408 millones de euros.

Dentro de ese gran objetivo de apostar por la transformación urbana, el delegado insistió en su apuesta por incorporar de manera integral “a la estrategia urbana Madrid 360 los principios del medio ambiente, el urbanismo y la movilidad”. En este sentido, aseguró que el nuevo Plan General de Ordenación Urbana, en el que ya se estaba trabajando, sería una herramienta “imprescindible” porque “tenemos unas normas de 1997 para construir el Madrid de 2030 y hay que actualizar esa realidad”. Un futuro plan general que, en palabras de Carabante, sería “ágil, flexible y participativo”.

En el ámbito del medio ambiente, el delegado señaló que los nuevos contratos de limpieza habían provocado una reducción del 31 % de las quejas y, al mismo tiempo, una mejora del 21 % en los indicadores. También destacó la voluntad del equipo de Gobierno de “tejer las 3.800 zonas verdes y generar corredores verdes”, así como de avanzar en la gestión de los residuos una vez fuera aprobada la nueva estrategia.

“La movilidad debe pivotar en torno al transporte público”

Por último, Carabante recordó que Madrid había cumplido los objetivos medioambientales al pasar de ser la capital europea más contaminada a la menos, cumpliendo así con la directiva comunitaria. “Las 24 estaciones de medición están por debajo de 27 microgramos de NO2; 21 por debajo de 25, mientras que, en 2019, 19 estaciones estaban por encima de 40”, aseguró. Son datos que, a juicio del delegado, hacen que Madrid “no pueda renunciar a un modelo de éxito como es Madrid 360 y a las zonas de bajas emisiones”.

En lo que afecta a la movilidad en una ciudad en la que se registraban a diario 13,4 millones de desplazamientos, el delegado aseguró que el modelo “debe pivotar en torno al transporte público” y puso en valor el papel de EMT Madrid, que “había registrado datos récord gracias a un plan estratégico de 1.000 millones que nos permitió generar nuevas líneas, mejorar la calidad del servicio y reducir la edad media de la flota: en 2023, EMT Madrid sumó 454 millones de viajeros, un 21,8 % más que en 2022”.

Como parte de la apuesta por la movilidad sostenible, citó la ampliación de bicimad, que entró en funcionamiento con 19 nuevas bases en barrios que, hasta entonces, no contaban con el servicio de bicicletas eléctricas municipales. “Tenemos ya 630 bases con 7.735 bicicletas y estamos cerca de 40.000 usos diarios. El esfuerzo que hace el Ayuntamiento de Madrid por ampliar este sistema no tiene comparación con lo que se ha hecho en ninguna otra ciudad”, aseveró.

- A word from our sposor -

spot_img

Carabante destaca la importancia de la vivienda asequible y revela planes para 210.000 hogares en Madrid