El Ayuntamiento de Madrid ha celebrado la jornada ‘Nuevas Miradas sobre el Sinhogarismo’, donde se evaluó el segundo año de la Estrategia Dignitas 2022-2027, el plan que guía la atención municipal a las personas sin hogar en la ciudad.
Balance del programa operativo de 2024
Durante el balance del programa operativo de 2024, el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, destacó la apertura de un nuevo recurso en septiembre, el Centro de acogida temporal Pedro Meca, el incremento de plazas dirigidas a jóvenes en situación de calle y un significativo refuerzo de los Equipos de Calle, “el rostro del Ayuntamiento con quienes más lo necesitan”. Estos profesionales desarrollan la doble tarea de detección temprana a personas sin hogar y de atención y seguimiento en calle a esta población de especial vulnerabilidad y riesgo, “y cuyo personal aumentará a partir del próximo año para mejorar la atención”.
Premio Dignitas
En el transcurso de la jornada, se entregó el Premio Dignitas, que distingue a entidades, personas o proyectos que demuestran un ejercicio de buenas prácticas por su atención innovadora, prevención o implicación con personas sin hogar. En esta ocasión, el premio fue otorgado al periodista y escritor Jorge Bustos, por “ser el mejor embajador de la realidad del sinhogarismo gracias a su novela Casi”, un relato en primera persona de su vivencia junto a las personas sin hogar, pasando del rechazo y del desconocimiento a la empatía, sin perder en su diagnóstico ni un elemento de realidad.
Mejora de la atención en la calle
Gracias a la ampliación del presupuesto municipal, a partir del 1 de enero de 2025 se incorporarían 15 nuevos trabajadores en los perfiles de trabajador social, educador social, auxiliar de servicios sociales y psicólogo que, junto a la plantilla actual, sumarían cerca de 50 profesionales dedicados a la atención en la calle en los 21 distritos madrileños. Además, la Puerta Única de Entrada (PUE), el servicio de valoración de casos y tramitación de solicitudes de acceso a la Red Municipal de Atención a Personas Sin Hogar, también se reforzaría con tres nuevos trabajadores.
Tal como puso en valor Fernández, el Consistorio madrileño “está apostando por la intervención temprana para evitar que la situación de las personas sin hogar se cronifique”, así como por ofrecer una “atención integral personalizada”. Estos objetivos se están cumpliendo a través del recién inaugurado Centro Pedro Meca (con 32 plazas), que está agilizando el acceso a la red municipal y que tiene su singularidad en que proporciona alojamiento y atención social temporal hasta la derivación del usuario a una plaza estable en otro centro adaptado a su perfil. En este edificio también se estableció la sede de Equipos de Calle y PUE.
Igualmente, se está dando respuesta a las metas previstas en Dignitas con la ampliación de las plazas del programa ‘A Tiempo’, pasando de 40 a 58 para intensificar la prevención del sinhogarismo en jóvenes entre 18 y 25 años. Se ofrece a los usuarios, además del alojamiento y la manutención, atención social y psicológica, formación y apoyo para el acceso al mercado laboral; todo esto con el propósito de facilitar su transición hacia una vida independiente. Como novedad en 2025, se incorporaría la figura del ‘referente de apoyo’, una persona que ya haya pasado por el recurso de forma exitosa y que pueda ejercer como guía positiva para los nuevos beneficiarios. En 2024, se atendió a 67 jóvenes, de los cuales seis iniciaron una vida autónoma.
Primera campaña de sensibilización
La Estrategia Dignitas nació como una apuesta innovadora en las políticas públicas de asistencia a las personas sin hogar, marcando dos objetivos fundamentales: prevenir el sinhogarismo y actuar para reducir esta realidad a través de la recuperación de los proyectos vitales de estas personas, construidos sobre el reconocimiento de la dignidad de cada individuo. En este sentido, el Ayuntamiento de Madrid apostó este año por lanzar la primera campaña publicitaria de sensibilización sobre la realidad de las personas sin hogar. Bajo el lema #IgualQueTú, se buscó visibilizar a estas personas y generar una reacción empática en la ciudadanía para erradicar situaciones de rechazo o violencia. “Todos podemos acabar en una situación de sinhogarismo”, recordó hoy el delegado.
Más de 2.100 personas atendidas en la Red Municipal
La Red Municipal de Atención a Personas Sin Hogar suma un total de 1.192 plazas distribuidas en centros de acogida (San Isidro, La Rosa, Puerta Abierta, Juan Luis Vives y Beatriz Galindo), especializados en la asistencia a perfiles concretos con el objetivo de ofrecer una mejor cobertura a las necesidades personales de cada usuario, junto con otros programas de carácter preventivo que incluyen alojamiento como ‘A Tiempo’ (destinado a jóvenes) o ‘No Second Night’ (dirigido a mujeres). Además, cuenta con proyectos que se desarrollan en viviendas en los que se aplican metodologías innovadoras Housing First y Housing LED.
Entre el 1 de noviembre de 2023 y el 31 de octubre de 2024, en los recursos de la red municipal se atendió a 2.110 personas. Dentro de este número, el número de mujeres sigue en aumento, representando un 33 % frente a un 67 % de hombres, lo cual demuestra la apuesta del Consistorio madrileño por proteger a esta población de especial vulnerabilidad. Por edad, este año se observó un envejecimiento de los usuarios, siendo el tramo entre 56 a 64 años el más significativo (un 32 %), seguido de 46 a 55 años (29 %). En 2024, 804 usuarios participaron en acciones formativas y de alfabetización digital, 260 personas se incorporaron a programas de acompañamiento al empleo y 208 accedieron a un puesto de trabajo. Además, 475 personas aprendieron a realizar planes de ahorro para facilitar su salida a la vida independiente.
Una nueva metodología para un recuento digno
Desde la implementación de la Estrategia Dignitas en 2022, el Ayuntamiento apostó por sistematizar los datos recabados por los Equipos de Calle para conseguir un dato objetivo, contrastable y fiable de la realidad de las personas sin hogar en Madrid. Así, se evolucionó el proceso de un único conteo anual que antes se realizaba, priorizando el seguimiento continuo y el vínculo que generan con las personas sin hogar los Equipos de Calle. Esto permite un alcance y nivel de detalle que no podían aportarse en anteriores recuentos. Como resultado de este procedimiento pormenorizado, se concluyó que el número promedio actualizado de personas en situación de calle en Madrid es 1.116. Los distritos donde se localiza la mayoría de estas personas son Centro y Arganzuela, seguidos de Tetuán, Puente de Vallecas y Barajas. El porcentaje de hombres asciende al 85 %, mientras que el de mujeres es del 13 %. Respecto a la edad, al igual que el año pasado, el tramo mayoritario es el comprendido entre 46 y 55 años (29 %), y, a continuación, el tramo de entre 36 y 45 años (28 %).