La concejala delegada de Turismo, Almudena Maíllo, ha presentado el VI Estudio sobre el impacto económico de la producción de cine publicitario, promovido por la Asociación de Productoras de Cine Publicitario (APCP) y realizado por la consultora SCOPEN con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid a través de Madrid Film Office.
El estudio y su objetivo
El estudio, que tiene como objetivo dimensionar el impacto socioeconómico de las producciones de cine publicitario en España, ha analizado por primera vez los resultados de esta industria audiovisual en Madrid, destacando que es la región española que más días de estos rodajes concentra (42 % del total), seguida de Cataluña (35 %). Además, el estudio revela que la inversión generada por la producción de anuncios en España asciende a 498 millones de euros, y se estima que la Comunidad de Madrid recibió un impacto económico de casi 212 millones de euros en producciones.
Madrid como centro de producción
Maíllo ha subrayado que “Madrid es una ciudad abierta al cine publicitario” debido a su larga tradición como centro de producción y escenario de anuncios, acogiendo más de 350 rodajes en 2021, 380 en 2022 y 410 en 2023, lo que demuestra el enorme atractivo de la ciudad para este tipo de cine.
Impacto financiero del cine publicitario en Madrid
El estudio, que incluyó la participación de 48 productoras, sitúa el volumen de facturación en 2023 en 693 millones de euros, la cifra más alta desde el inicio de este estudio en 2015, con un incremento del 32 % en los últimos dos años. Madrid representa el 36 % de esta facturación, con un volumen estimado de 250 millones de euros.
Generación de empleo y su distribución
En Madrid, los gastos de personal alcanzaron 130 millones de euros. En 2023, se crearon 147.386 puestos de trabajo (62.639 en Madrid), de los cuales un 42 % correspondieron a mujeres. La mayoría de los empleos generados fueron por cuenta ajena (82 %).
Importancia del cine publicitario en la economía madrileña
La concejala delegada expresó que “el cine publicitario es estratégico para Madrid por su impacto económico y su importancia dentro del tejido industrial audiovisual madrileño”, considerándolo “un sector sinónimo de innovación, creatividad y sostenibilidad, valores que nos identifican como ciudad”. El estudio también indicó que el 41 % de las productoras ven en Madrid más facilidades para la producción que en otras ciudades europeas.
Facturación y origen de los clientes
La facturación proviene mayoritariamente de clientes españoles (51 %, con 353 millones de euros), aunque los clientes extranjeros han aumentado su volumen de facturación en un 64 %, superando los 339 millones de euros (49 % del total). Europa representa el 66 % de la facturación internacional, seguido de Norteamérica (15 %) y Latinoamérica (13 %).
Destinos de la inversión en cine publicitario
En términos de medios, el digital es el principal destino de la inversión, con el 43 % (casi 300 millones de euros), seguido de la televisión. El sector que más inversión recibe es el de alimentación (19 %), seguido por belleza e higiene (12,5 %), automoción (9,5 %) y transporte, viajes y turismo (7,5 %).
Políticas de igualdad en las productoras
En cuanto a las políticas de igualdad adoptadas por las productoras españolas, la proporción de hombres y mujeres se mantuvo en los últimos dos años, con el 50 % de los puestos ocupados por mujeres. Además, el porcentaje de mujeres en posiciones directivas ha crecido en más de ocho puntos porcentuales (del 36 % en 2022 al 44 % en 2024).