Tres de cada diez empleados tienen un bajo nivel de formación, lo que repercute en un mercado de trabajo de menor calidad y un elevado desempleo juvenil. “Las previsiones de crecimiento del PIB son positivas y, por lo tanto, se espera que la economía española continúe generando ocupación en 2025”, señala Valentín Bote, director de Randstad Research.
Situación actual del mercado laboral
El mercado laboral español progresa adecuadamente, aunque todavía enfrenta importantes desafíos. Con una población activa en niveles récord, una tasa de empleo en fuerte recuperación y un desempleo a la baja, el mercado laboral se ve afectado por una alta temporalidad y un bajo nivel de cualificación. La población activa alcanzó, en el tercer trimestre, 24,58 millones de personas, mostrando un incremento interanual de 236.000 personas.
Evolución reciente de la población ocupada
De hecho, el empleo continuó aumentando a lo largo del ejercicio, con 138.000 personas más en comparación interanual en el tercer trimestre, llevando la cifra total de ocupados a 21,82 millones, su máximo histórico. La tasa de empleo cerró el tercer trimestre en el 52,4%, con un aumento anual de cerca de 4 décimas, demostrando mejoras respecto a los mínimos registrados durante la crisis económica y posterior recuperación.
“Las previsiones de crecimiento del PIB eran positivas y, por lo tanto, se consideraba que la economía española continuaría generando ocupación y la tasa de desempleo seguiría disminuyendo”, agrega Bote. Al cierre del tercer trimestre, según datos de la EPA, la tasa de desempleo se situó en el 11,2%, siete décimas menos que el 11,9% registrado en el tercer trimestre del año anterior. Aunque disminuye en casi todos los grupos de edad, destaca el elevado desempleo juvenil, alcanzando el 24% en el grupo de 20 a 24 años y un 15,5% entre los 25 y 29 años. “España lidera el desempleo juvenil en la UE y este es uno de los claros déficits del mercado laboral”, sostiene Bote.
Población parada por sexo, en miles
El alto desempleo juvenil en España (diez puntos superior a la media de la UE) se puede explicar en parte por el bajo nivel de cualificación de los empleados. Tres de cada diez ocupados en España (29,2%) posee un bajo nivel de cualificación (como máximo, secundaria obligatoria), una proporción que casi duplica la media de la UE. Solo el 55,3% de la población activa cuenta con estudios universitarios o de formación profesional, aunque esta cifra ha aumentado 2,3 puntos interanualmente.
La relevancia de la formación y la actualización de habilidades cobra cada vez más importancia en el actual mercado laboral. En los últimos 15 años, la economía española ha generado 2,5 millones de empleos con un nivel educativo alto y ha eliminado 2,8 millones de empleos con un nivel educativo bajo, siguiendo la tendencia de los países de la OCDE. Entre 2023 y 2035 se anticipaba que dos de cada tres (67%) puestos de trabajo requerirían un nivel educativo alto, frente al 29% que necesitaría un nivel medio y solo un 4% de nivel bajo.
Población activa por nivel de estudios. Datos de T3 2024, en porcentaje
“A pesar del déficit de talento que enfrentamos, la formación es clave para encontrar un empleo de más calidad; de cada diez parados, menos de cuatro poseen estudios universitarios o de formación profesional”, apunta Bote. Enfin, otro de los déficits importantes del mercado laboral es la alta temporalidad, que se situó en el 16,4% al cierre del tercer trimestre, indicando que casi cinco de cada seis asalariados trabajan bajo una relación indefinida. La tasa de temporalidad en el sector público se encuentra en el 28,6% y supera a la del sector privado (13,6%) por vigésimo trimestre consecutivo.
Impacto de la reforma laboral
Desde la implementación de la reforma laboral, cerca de 1,1 millones de personas firmaron más de un contrato indefinido en el mismo mes natural. Durante el año previo a la reforma, dicha cifra no alcanzó las 26.000 personas. Esto indica que se mantuvo la tendencia a firmar contratos indefinidos que se rescinden rápidamente: el 59,3% de los contratos indefinidos firmados entre enero y octubre de 2024 fueron a tiempo parcial o fijos discontinuos.