Con la llegada de la Semana del Arte en Matadero, Cineteca Madrid se prepara para un mes de marzo lleno de propuestas que fusionan cine y arte. Este espacio, perteneciente al Área de Cultura, Turismo y Deporte, presentará una serie de ciclos temáticos que destacarán las interacciones entre el séptimo arte y los museos, así como estrenos y proyecciones especiales.
El museo imaginario: un vínculo entre cine y museo
El ciclo titulado El museo imaginario se enfocará en los lazos que unen el cine con las instituciones museísticas. A lo largo de diez proyecciones, se incluirán documentales de Alain Resnais como Van Gogh (1948), Guernica (1949) y Paul Gauguin (1949), así como National Gallery (2014) de Frederick Wiseman. La selección también presenta películas donde el museo es un elemento central, como Vértigo (1958) de Alfred Hitchcock y El arca rusa (2002) de Aleksandr Sokurov, ofreciendo una plataforma para reexaminar la historia del arte a través del cine.
Además de estas obras, el ciclo incluye filmes con una fuerte carga experimental, tales como Une visite au Louvre (2003) de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub, y El gran museo (2014) de Johannes Holzhausen, que critican la representación y conservación de las instituciones museísticas. También se suman películas como Museo (2018) de Alonso Ruizpalacios y La restauración (2024) de David M. Mateo, entre otras.
Perspectivas contemporáneas en el cine y la videoarte
En colaboración con el colectivo Hamaca, Cineteca Madrid presentará un programa dedicado a las videoartistas contemporáneas, que incluye obras de creadoras como Sally Gutiérrez, Salomé Lamas y Nuria Güell. Estas artistas abordan temas de memoria histórica, violencia institucional e identidad desde una perspectiva feminista y política. Su enfoque combina el ensayo audiovisual y el documental performativo, generando un espacio para cuestionar la construcción del poder y las relaciones de género en un contexto de crisis.
El ciclo, programado del 4 al 6 de marzo, ofrecerá títulos como De putas. Un ensayo sobre la masculinidad (2018) de Núria Güell y Fordlandia Malaise (2019) de Susana de Sousa Dias, que desafían los discursos hegemónicos.
Por otro lado, Cineteca celebrará la vitalidad del cine africano contemporáneo con una selección de siete films realizados por directoras de Senegal, Argelia, Marruecos y Túnez. Estas películas tratan temas de memoria, expolio cultural y la lucha por la igualdad de género, destacando títulos recientes como Banel & Adama (2023) de Ramata-Toulaye Sy y Dahomey (2024) de Mati Diop, ganadora del Oso de Oro en la Berlinale.
En el contexto de la III Semana de Irlanda, organizada por la Cineteca en honor al Día de San Patricio, se proyectarán películas que reflejan la diversidad del cine irlandés actual. Este ciclo incluye obras aclamadas como Belfast (2021) de Kenneth Branagh y The Quiet Girl (2022) de Colm Bairéad, así como el documental Nothing Compares sobre la vida de la cantante Sinéad O’Connor.
También se llevará a cabo la X Muestra de Cine Francófono, programada del 19 al 23 de marzo, que presentará varios estrenos. Este evento busca ofrecer una visión integral del cine francófono a través de una selección que incluye, entre otros, Hôtel Silence y Les pas perdus.
Dentro de esta variada oferta, se resalta el esfuerzo de Cineteca por explorar la conexión entre cine y cómic. Este programa incluirá un homenaje a las pioneras del cómic y sesiones de proyecciones que incluirán títulos como El profesor Marston y Wonder Woman (2017) y Pollo con ciruelas (2011) de Marjane Satrapi.
A lo largo de marzo, Cineteca también estrenará La revolución de las musas, un documento sobre el papel de la mujer en la historia del arte, y ofrecerá una selección de cine familiar con películas de Hayao Miyazaki. De esta forma, la Cineteca reafirma su compromiso con la cultura y la diversidad del cine, presentando obras que estimulan la reflexión y el debate social.