Cierre exitoso de Veranos de la Villa 2023 con récord de asistencia
El festival Veranos de la Villa, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, concluyó su 41ª edición con una notable asistencia que alcanzó cerca del 90% de la capacidad de entradas vendidas.
Un festival variado y lleno de éxitos
Durante casi 50 días, más de un centenar de actividades culturales, que incluyeron música, teatro, danza y cine, se desarrollaron en 11 distritos de la capital. Entre los eventos más destacados se encuentran el ciclo ‘Cine Caliente’ en el parque de la Bombilla, la danza de Notte Morricone en Centro Danza Matadero, y la obra teatral Marta la Piadosa en el Instituto de Educación Secundaria San Isidro. Además, el público disfrutó de un tributo a Queen y de la actuación de Julieta Venegas, que tuvieron lugar en el Centro de Cultura Contemporánea CondeDuque. La artista Mónica Molina también sorprendió con su presentación, agotando las entradas para su espectáculo Algo inesperado.
El festival fue inaugurado con un impresionante espectáculo de La Fura dels Baus, que celebró el 150º aniversario de la ópera Carmen, y marcó la llegada del Junior Ballet de la Ópera de París a España, brindando acceso a danza de alto nivel. La clausura estuvo a cargo de Lucrecia, quien llenó el Auditorio Pilar García Peña con su tributo a Celia Cruz, poniendo a bailar a miles de asistentes.
Diversidad cultural en la programación
La programación incluyó talentos de diferentes países, como Estados Unidos, Irlanda, Suiza, Italia, Francia, Portugal y España. Entre los artistas destacados se encuentran Martirio, Edu Soto, Marcus Miller, Tomatito, y la Orquesta y Coro de RTVE, quienes presentaron propuestas para todos los públicos.
Además, el festival ofreció actividades singulares como la exposición En el compás del verano. Percepciones olfativas de la Villa de Madrid, la cual recorrió ocho espacios emblemáticos y atrajo la atención de 4,284 visitantes.
20 escenarios distribuidos por la ciudad
Veranos de la Villa se llevó a cabo en varios escenarios emblemáticos de Madrid, como el Centro de Cultura Contemporánea CondeDuque, Matadero Madrid, y el Parque de la Bombilla, abarcando 11 distritos en total. El Instituto de Educación Secundaria San Isidro volvió a ser un punto clave para conciertos y obras teatrales.
Como parte de sus iniciativas inclusivas, el festival mantuvo su colaboración con el programa JOBO, que proporciona acceso gratuito a jóvenes entre 16 y 26 años, así como su compromiso con la Responsabilidad Social Corporativa, enfocándose en la accesibilidad para todos los públicos.