El ministro de Sanidad en funciones, José Miñones, ha afirmado que la salud mental, tradicionalmente olvidada, es ahora el centro del debate político y que España ha sido un país pionero en poner el bienestar en la agenda.
Así lo ha manifestado en la clausura de la jornada ‘Hablemos de Salud y Bienestar Mental’, organizada por elDiario.es en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En su intervención, también ha destacado la relevancia de los medios de comunicación y su implicación para hablar de salud mental con rigor y responsabilidad, así como para favorecer la expresión normal de las emociones.
El ministro ha defendido la necesidad de un enfoque integral e incorporar la salud mental en todas las políticas, dado el impacto de los factores socioeconómicos, comunitarios y medioambientales en el bienestar de la población. En este sentido, ha resaltado que España está situando la salud mental en la agenda política, tanto a nivel nacional como europeo durante la Presidencia del Consejo de la UE.
Miñones también se refirió a la reciente Cumbre Mundial de Salud Mental, en la que España expuso ante la comunidad internacional, en Buenos Aires, el profundo cambio en el enfoque clínico, social y político de la salud mental.
«Priorizar la salud mental es una cuestión de voluntad política», señaló el ministro, y celebró que el Gobierno de España actualmente tenga la salud mental como una prioridad nacional.
Esta apuesta se basa en la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (SNS) aprobada para el período 2022-2026, una hoja de ruta que el Gobierno activó en 2021 después de 12 años sin renovación ni desarrollo; y el Plan de Acción 2022-2024, dotado con 100 millones de euros para estos tres años.
«La Estrategia de Salud Mental es la herramienta que nos marca un camino en el que la salud mental debe tener un enfoque transversal en todo el Sistema Nacional de Salud, poniendo a las personas en el centro y con una apuesta decidida por la prevención», expresó Miñones.
Al mismo tiempo, enfatizó que el Plan de Acción aprobado para los años 2022, 2023 y 2024 está siendo una oportunidad para combatir el estigma y mejorar las infraestructuras en salud mental. Por ello, expresó el deseo del Ministerio de que este plan pueda tener continuidad más allá de 2024.
Sanidad ya ha transferido 54,4 millones de euros a las comunidades autónomas para ejecutar el Plan de Salud Mental: 16 millones para 2022 y 38,5 millones para 2023.
Más de 170.000 llamadas al 024
A las transferencias realizadas a las comunidades se suma el presupuesto que el Ministerio destina directamente a la Línea 024 de atención a la conducta suicida. El ministro ha anunciado que este teléfono ha atendido más de 170.000 llamadas en su primer año y medio de servicio.
Miñones ha destacado la labor de la línea telefónica 024, que es nacional, gratuita, confidencial y accesible. También ha informado que el Ministerio acaba de ampliar de 35 a 60 los profesionales que prestan el servicio a través de un contrato con Cruz Roja, a quien ha agradecido su profesionalidad y compromiso en la ejecución de esta iniciativa.
Además, señaló que el 024 nació como un teléfono de atención a la conducta suicida y ha ampliado su atención al bienestar emocional y a casos que demuestran realidades como la soledad o la depresión.
El ministro resaltó el éxito del 024, que la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, ha destacado como un modelo para ser implementado en el resto de países de la UE.
En este sentido, Miñones apuesta por establecer un marco de actuación homogéneo para que la salud mental sea una prioridad en todos los países miembros y que los enfoques de prevención, detección y tratamiento sean comunes en toda Europa, con especial atención a los jóvenes y otros grupos vulnerables. Para ello, Sanidad impulsará las conclusiones del Consejo de la UE en el EPSCO (Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores).
El ministro concluyó que la Salud Mental debe ser abordada como un derecho humano fundamental y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.
Para alcanzar este objetivo, Sanidad también ha tomado medidas en cuanto al refuerzo de los equipos, por un lado, con un aumento en las plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) de más del 56% desde 2018; y, por otro lado, con la creación de la especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, que ha permitido aumentar las plazas en los exámenes MIR de 2022 de 20 a 30, y avanzar en la acreditación de 868 profesionales especialistas en este campo.