Los 185 beneficiarios propuestos para recibir las ayudas del ejercicio 2023 (costes 2022), convocadas por Orden del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo el 19 de mayo de 2023, desarrollan su actividad principalmente en Asturias, que es la comunidad autónoma con el mayor porcentaje de ayudas, con un 21,1% del total, seguida del País Vasco con el 18,3% y Andalucía con el 11,7%.
En cuanto a los sectores, la mayor cantidad corresponde al sector de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones con el 33,3%, seguido del papel con el 20,3%.
Para el ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez, «estas ayudas muestran el compromiso del Gobierno con los sectores industriales y son un instrumento eficaz para mejorar su competitividad, reforzar sus capacidades industriales y el empleo en un momento en el que es necesario aumentar el peso de la industria para acelerar la recuperación económica y enfrentar con garantías la revolución industrial en la que nos encontramos».
El ministro ha señalado que contar con un tejido industrial fuerte es una de las prioridades de la agenda del Gobierno, además de garantizar un precio competitivo de la energía.
El titular de Industria ha destacado el esfuerzo presupuestario que está haciendo el Gobierno para ayudar a la gran industria, que se manifiesta con los 229 millones de euros que acaban de destinarse a la compensación de CO2.
La Unión Europea permite a cada Estado miembro compensar los costes indirectos de las industrias de ciertos sectores o subsectores que se consideran expuestos a un riesgo significativo de «fuga de carbono», debido a los costos relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero repercutidos en los precios de la electricidad.