La ministra de Sanidad, Mónica García, intervino en el evento del Parlamento Europeo con motivo del Día Mundial del Sida, organizado en el marco de las actividades de la Presidencia española de la UE. Su objetivo fue defender el desafío de poner fin al estigma y la discriminación de las personas con VIH, que ha sido una prioridad política en la Presidencia española de la UE y requiere grandes acuerdos para lograr este objetivo.
El acto, titulado «VIH y Derechos Humanos: acción política para lograr cero estigma», presentó las conclusiones del trabajo realizado desde la Presidencia española de la UE, y especialmente las conclusiones de la reunión de alto nivel celebrada en Sevilla, sobre la eliminación del estigma y la discriminación asociada al VIH.
La ministra recordó la importancia de «eliminar el estigma y la discriminación relacionados con el VIH y poner fin al SIDA como un problema de salud pública para 2030». Destacó que el Ministerio de Sanidad y el Gobierno de España seguirán trabajando hacia este objetivo y animó a todos los países a unirse a esta causa.
En este sentido, defendió el compromiso de España con el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos, recordando la celebración del 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos el próximo 10 de diciembre.
A nivel nacional, resaltó que las administraciones en todos los niveles, profesionales y organizaciones sociales están trabajando juntos en este objetivo. A nivel global, pidió a todas las instituciones europeas y a la próxima Presidencia belga que continúen trabajando en esta meta.
El evento contó con la presencia de Marc Angel, vicepresidente del Parlamento Europeo. Además, en la sede del Ministerio de Sanidad, en Madrid, se celebró un acto organizado por Cesida, con la lectura de un manifiesto sobre «Envejecimiento y calidad de vida para nosotras y con nosotras».
El Ministerio de Sanidad también ha publicado el informe sobre los nuevos diagnósticos de VIH y de casos de Sida, realizado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III. Se notificaron 2.956 nuevos diagnósticos de VIH en 2022, con una tendencia descendente en las tasas de nuevos diagnósticos a partir de 2017.
Es esencial que la población y los profesionales sanitarios sean conscientes de que cualquier persona que realice prácticas de riesgo puede adquirir la infección por el VIH, así como de la importancia de diagnosticar la infección lo antes posible.
Además de la importancia del diagnóstico precoz del VIH, la Profilaxis Pre exposición al VIH (PrEP), es una intervención recomendada por ONUSIDA para lograr las metas propuestas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3.3 en 2030. Actualmente todas las Comunidades Autónomas han implantado la PrEP en sus territorios y hasta el momento 21.134 personas han accedido a la PrEP.
Es necesario mejorar la calidad de vida de las personas con el VIH garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación y el pleno ejercicio de los derechos humanos de las personas afectadas de manera alineada con los objetivos del Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociadas al VIH.