El secretario de Estado y el delegado del Gobierno presentan nuevos datos sobre el consumo de drogas en España El secretario de Estado, Javier Padilla, y el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Ramón Villalbí, han presentado los resultados de la última Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España, donde se documentan las sustancias con mayor prevalencia de consumo en el país durante los últimos 12 meses.
Descenso en el consumo de tabaco y hipnosedantes
El informe revela un descenso del consumo ocasional de tabaco y hipnosedantes en 2,2 y 1,1 puntos porcentuales respectivamente. Además, aunque el consumo ocasional de cannabis aumentó levemente en comparación con la edición anterior, se observó una reducción en el consumo diario.
Tabaco, alcohol y otras sustancias
El alcohol y el tabaco siguen siendo las sustancias con potencial adictivo que se comienzan a consumir antes, a una edad promedio de 16,4 y 16,6 años respectivamente. En el caso de las drogas ilegales, el cannabis es la sustancia que se empieza a consumir a una edad más temprana, 18,4 años.
El consumo diario de tabaco ha mostrado una disminución general. Independientemente de la edad, los hombres fuman más que las mujeres, y un 67,7% de los consumidores diarios de tabaco ha considerado dejar de fumar.
La encuesta refleja estabilidad en el consumo ocasional de alcohol, con un 76,5% de la población de 15 a 64 años habiendo bebido alcohol en el último año. En cuanto al consumo intensivo, se destaca una tendencia a la baja: solo un 14,7% dice haberse emborrachado, frente a un 16,7% en la edición anterior.
Dentro de las sustancias más consumidas en los últimos 12 meses se encuentran el alcohol (76,5%) y el tabaco (36,8%), seguidos del cannabis (12,6%) y los hipnosedantes (12,0%). El consumo de cocaína sigue siendo bajo, con un 2,5%, y el de otras sustancias es aún menor. El consumo se muestra más pronunciado en el grupo de 15 a 34 años, mientras que el uso de hipnosedantes y analgésicos opioides aumenta a partir de los 35 años.
En relación a las diferencias de consumo por sexo, se confirma que los hombres consumen más en general, excepto en el caso de medicamentos con potencial adictivo como hipnosedantes y analgésicos opioides.
Percepción de riesgo y disponibilidad
Las mujeres presentan una mayor percepción del riesgo asociado al uso de sustancias adictivas, especialmente en lo que respecta a substancias ilegales, tabaco, hipnosedantes y analgésicos opioides, aunque esta percepción es menor con respecto al alcohol.
En los últimos años se ha observado una disminución en la percepción de disponibilidad de diversas drogas, resultado de esfuerzos de control en la oferta. En la actualidad, el cannabis es visto como la sustancia más accesible, con un 59% de los encuestados que cree que podría conseguirla fácilmente en 24 horas, seguido de la cocaína (40,6%). Para las demás sustancias ilegales, la percepción de disponibilidad es considerablemente menor.
EDADES 2024: Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España
El Programa de Encuestas sobre Alcohol y Otras Drogas en España está dirigido por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, con la colaboración de las comunidades autónomas. Esta encuesta, que se realiza cada dos años desde 1995, permite observar la evolución del consumo de alcohol, tabaco, hipnosedantes, opiáceos y drogas psicoactivas de comercio ilegal. Este año se entrevistaron 26.878 personas.
El análisis presentado por el Ministerio de Sanidad se basó principalmente en el cálculo de la prevalencia de consumo de las diferentes drogas psicoactivas utilizando cuatro indicadores temporales: alguna vez en la vida, últimos 12 meses, últimos 30 días previos a la encuesta y consumo diario en esos mismos 30 días. Los resultados se presentan para el conjunto de la población de 15-64 años y también se desagregan por sexo y edad.
El objetivo de esta encuesta es obtener información que permita diseñar y evaluar políticas orientadas a prevenir el consumo de drogas y otras adicciones, así como los problemas asociados a estas conductas.