Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El ministro de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en funciones, Luis Planas, ha resaltado que la salud de la producción agrícola, tanto vegetal como animal, «es una prioridad absoluta para el Gobierno» y que se refleja en los Presupuestos Generales del Estado, con una inversión de más de 40,4 millones de euros en 2023. Además, ha destacado que estas políticas se implementan en coordinación y colaboración con las comunidades autónomas, lo cual es esencial para lograr el objetivo de combatir y erradicar enfermedades, que «debe dejarse fuera de las disputas políticas».

El ministro en funciones ha presidido hoy una reunión por videoconferencia de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, en la cual ha proporcionado un detallado informe sobre la situación actual de las distintas enfermedades que afectan a la producción animal y vegetal. Ha destacado que España cuenta con un sólido sistema de sanidad agrícola, el cual ha sido un factor esencial para que el valor de la producción haya aumentado un 46% en los primeros 20 años de este siglo, la renta agrícola un 93% y las exportaciones un 226%. Actualmente, las ventas al extranjero alcanzan casi los 70.000 millones de euros anuales.

«Consolidar este sólido sistema», ha asegurado el ministro, «ha sido posible gracias a la coordinación y planificación», en la cual los servicios veterinarios del ministerio y de las comunidades autónomas desempeñan un papel fundamental y, normalmente, silencioso, que «han convertido a España en una referencia en este ámbito en Europa».

La lucha contra las enfermedades agrícolas es una estructura estable desde hace años para proteger el sector. Planas ha explicado que «esta coordinación tiene una estructura estable» y ha mencionado los grupos de trabajo conjuntos entre los técnicos del ministerio y de las comunidades autónomas, que llevan años trabajando de forma constante y permanente para disponer de planes, normas, procedimientos, recomendaciones e información general sobre todas las enfermedades de los animales y las plantas.

El ministro en funciones ha señalado a los consejeros autonómicos presentes en la reunión que estos grupos de trabajo permanentes deben ser la vía para comunicar e intercambiar información sobre la aparición de focos, plagas, niveles de incidencia y posibles medidas. «Tenemos los medios y el procedimiento para canalizar toda la información necesaria en ambos sentidos, para evaluar el alcance y la gravedad de cada problema al que nos enfrentamos, asesorados, probablemente, por los mejores profesionales de los que podemos disponer», ha afirmado.

En su revisión de la situación actual, Planas ha precisado que «la salud animal es actualmente motivo de especial preocupación debido al aumento de los casos de algunas enfermedades como resultado del cambio climático y la reaparición de otras que no se habían presentado en décadas».

Ha reiterado el firme compromiso que el Gobierno tiene con el sector ganadero, lo cual se refleja en numerosas medidas de apoyo, especialmente en tiempos de dificultad. Como ejemplo, ha recordado el pago, durante este mes de octubre, de 332,3 millones de euros en ayudas extraordinarias para hacer frente a las consecuencias de la sequía, las cuales han beneficiado a 70.267 ganaderos productores de carne y leche de vacuno, ovino y caprino.

Plan de acción coordinado contra la EHE
Una de las epidemias que actualmente afecta más al ganado bovino, debido a su propagación por un mosquito -se han detectado casos en todas las provincias-, es la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE). El ministro ha enfatizado que, desde que se detectó el primer brote en noviembre de 2022, el ministerio ha contado en todo momento con un plan de acción coordinado con las comunidades autónomas. Por tanto, ha recordado que se acordó adoptar una estrategia que consiste en no limitar los movimientos dentro del país y permitir los de animales no sintomáticos, previa desinfección de animales y vehículos.

«El objetivo», ha asegurado, era «adoptar, en todo momento, medidas proporcionadas a las consecuencias de la enfermedad, sin generar problemas adicionales a los ganaderos, como las restricciones de movimiento que, además de no prevenir la propagación del vector, hubieran sido más costosas para el sector que la propia enfermedad».

En cuanto a la distribución de competencias en materia de sanidad animal, el ministro ha señalado que corresponde al Estado la coordinación general del sistema, así como el apoyo a la financiación del control y la erradicación de las enfermedades y plagas más importantes, de acuerdo con la normativa comunitaria.

Ha explicado que «esta financiación solo corresponde a enfermedades de erradicación obligatoria, en las cuales es imprescindible el sacrificio del ganado afectado como medida de control de la enfermedad, lo cual no ocurre en el caso de la EHE», una enfermedad que generalmente se puede curar con tratamiento y que tiene una tasa de mortalidad muy baja, que apenas llega al 1%. El ministro ha recordado que las comunidades autónomas sí tienen la competencia para financiar y establecer ayudas para hacer frente a estas situaciones, si lo consideran necesario.

El ministerio solo financia el sacrificio obligatorio dentro de los programas de erradicación de enfermedades; sin embargo, en referencia a la EHE, Luis Planas ha señalado que «cuando termine el ciclo anual de expansión del vector, con la información proporcionada por los servicios de las comunidades autónomas, haremos un balance final del alcance de esta enfermedad».

Tuberculosis bovina
En cuanto a la tuberculosis bovina, Luis Planas ha enfatizado que la implementación del programa de erradicación de esta enfermedad en España ha dado como resultado una disminución constante. En la actualidad, más del 98% de las explotaciones bovinas no han registrado ningún caso en 2022. Esto será crucial para que España sea reconocida oficialmente como un país libre de esta enfermedad, tal como se logró con la brucelosis bovina y ovina.

Todo esto es posible gracias a la colaboración con las comunidades autónomas, ha insistido, y aunque «sé que existe preocupación sobre si la Comisión Europea mantendrá la financiación en la lucha contra la tuberculosis, el ministerio se compromete a mantener el nivel de ayuda», ha asegurado.

Gripe aviar
También ha mencionado algunos de los éxitos recientes de la colaboración entre el ministerio y las comunidades autónomas, como la recuperación en marzo de 2023 del estatus de país libre de gripe aviar, una enfermedad que causó el sacrificio de más de 200 millones de aves en Europa, de las cuales más de dos millones correspondieron a España, en las temporadas 2021-2022 y 2022-2023.

Viruela ovina y caprina
También ha mencionado el reciente levantamiento de todas las restricciones impuestas por los brotes de viruela ovina y caprina que afectaron a explotaciones en Andalucía y Castilla-La Mancha; una enfermedad de la cual España ha estado libre desde 1968 y para la cual no existe una vacuna autorizada en la Unión Europea.

«Entre todos hemos sido capaces de acordar las medidas más adecuadas para combatir la enfermedad. Remando todos en la misma dirección, se ha logrado que actualmente se hayan levantado todas las restricciones por la viruela ovina y caprina», explicó el ministro en funciones.

Ha recordado que esto ha requerido un importante esfuerzo económico y humano, en referencia a los 30 brotes detectados, con más de 700 explotaciones, 350.

- A word from our sposor -

spot_img

Sanidad agraria, prioridad del Gobierno, coordinada con comunidades y reflejada en presupuestos.