La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social en funciones, Yolanda Díaz, inauguró hoy en Santiago de Compostela el encuentro internacional El futuro del trabajo y el diálogo social. En esta cita, abordará junto a sus homólogos europeos y los interlocutores sociales del continente los desafíos que enfrenta el mundo laboral y su integración en la futura agenda social de la Unión Europea (UE).
«Nuestra presidencia de la UE acoge en Santiago esta reunión con los principales actores sociales europeos para diseñar una nueva agenda que avance hacia la Europa social», indicó la vicepresidenta antes de comenzar una reunión tripartita con el comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, los ministros de Trabajo y secretarios de Estado de Empleo europeos, líderes de los interlocutores sociales europeos y españoles, así como expertos y representantes de organizaciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), entre otros.
Con miras en la Comisión que surgirá de las elecciones europeas del próximo año, Díaz plantea esta cita como un foro de reflexión, debate y propuestas para seguir avanzando en la protección de los derechos de los trabajadores. «Esta nueva agenda debe hablar de democratizar el trabajo, dar protagonismo a los trabajadores en la planificación ecológica o poner los algoritmos y la inteligencia artificial al servicio de las personas», resaltó la ministra.
En los debates que se celebrarán el viernes se profundizará sobre todos estos temas, con el objetivo de impulsar políticas públicas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida y trabajo de los ciudadanos.
Díaz considera que durante esta legislatura se han dado pasos impensables hace algunos años, como la aprobación de directivas sobre transparencia salarial de género, la presencia equilibrada de mujeres en los consejos de administración y la directiva de salarios mínimos, que afecta a más de 25 millones de trabajadores, muchos de ellos mujeres.
Los ministros, interlocutores sociales y organizaciones internacionales presentes en Santiago analizarán cómo avanzar hacia un nuevo contrato social en Europa. «Debemos ser capaces de brindar seguridad y respuestas a los problemas y necesidades de las mayorías sociales de nuestros países», explicó la vicepresidenta, quien destacó que la clave para avanzar en ese camino reside en el diálogo social. Además, resaltó la importancia de llegar a acuerdos transnacionales, como el que los interlocutores sociales europeos están finalizando sobre el teletrabajo y la desconexión digital. Si prospera, sería el primer acuerdo a nivel europeo de estas características en 13 años.
La vicepresidenta propondrá a los participantes en esta reunión explorar instrumentos e iniciativas que permitan desarrollar el Pilar de los Derechos Sociales de la Unión Europea, para avanzar hacia una Europa más social. Según su opinión, la convergencia social es fundamental para recuperar la confianza de los ciudadanos en el proyecto de construcción europea. También reclamó ampliar el limitado margen competencial de la UE en materia sociolaboral.
Además, Díaz solicitará el apoyo de la OIT y las instituciones internacionales para convertir el modelo social europeo en un referente a exportar, de manera que otras naciones también se centren en el trabajo decente y con derechos, la transición hacia políticas de igualdad y diversidad, y la digitalización al servicio de las personas.
La vicepresidenta también tiene previsto entrevistarse con la secretaria general de la Confederación Europea de Sindicatos CES-ETUC, Esther Lynch, para discutir sobre los temas que protagonizan este encuentro, así como otras cuestiones laborales que se están negociando en las instituciones europeas, como la directiva de trabajo en plataformas.