Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha reclamado en Bruselas un avance significativo en los derechos laborales de los ciudadanos europeos, enfocándose especialmente en la creación de una directiva que regule el derecho a la desconexión laboral. Esta demanda surgió durante la reunión del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO).

Propuesta del derecho a la desconexión

Díaz defendió con firmeza la necesidad de esta medida, advirtiendo que una cultura de hiperdisponibilidad está erosionando las fronteras entre la vida laboral y personal. «Esto no se limita a la salud laboral o la conciliación; es fundamental para asegurar que el avance tecnológico beneficie al progreso humano», expresó la ministra.

Desde su departamento, ya se reguló este derecho de forma pionera en España en 2021. Sin embargo, la vicepresidente argumentó que la creciente invasión digital ha convertido la desconexión en un lujo y que, de no establecerse regulaciones adecuadas, esta situación podría resultar perjudicial para la salud mental de los trabajadores, además de convertirse en una herramienta utilizada por empresas con lógicas extractivas.

La legislación europea actual está regida por la directiva 2003/88/CE, que no contempla la realidad digital contemporánea. Por esta razón, Díaz aboga por una normativa más robusta que trascienda las simples recomendaciones y promueva un marco vinculante. «Ningún trabajador debería ser sancionado por ejercer su derecho al tiempo propio. Desconectar no es un favor; es un derecho», sostuvo, enfatizando también los riesgos que supone una jornada laboral sine die para la salud mental de los trabajadores.

La ministra recalcó la urgencia de «garantizar condiciones laborales humanas» y de que el descanso sea un derecho efectivo y no un privilegio exclusivo. Además, enfatizó que el progreso económico no debe estar reñido con la protección social, afirmando que «no hay competitividad sin derechos». Para Díaz, una fuerza laboral con derechos es una fuerza laboral más productiva. «Una Europa que cuida a su gente es una Europa más fuerte», concluyó.

Fortalecimiento del Marco de Convergencia Social

En el contexto de la reunión, también se destacó la consolidación del Marco de Convergencia Social, iniciativa promovida por España y Bélgica para supervisar la situación laboral y social en los Estados miembros de la UE. Este marco, que el año pasado se introdujo como experimento, incorpora indicadores de desequilibrio social en el Semestre Europeo.

Díaz subrayó que los objetivos sociales no deberían estar subordinados a las metas económicas. «El Marco de Convergencia Social es fundamental para asegurar que el Semestre Europeo funcione como una herramienta efectiva para impulsar la convergencia social en la UE», manifestó.

En medio de una situación internacional incierta, Díaz insistió en la importancia de reforzar la protección de los trabajadores. «No permitiremos que, en una Europa construida sobre el reconocimiento de derechos, las simplificaciones y los objetivos exclusivamente económicos socaven la protección social tan arduamente lograda», aseguró.

Asimismo, la vicepresidenta mencionó que el informe del Semestre Europeo discutido en la sesión resalta los cambios normativos impulsados por su ministerio, incluyendo la reforma del subsidio de desempleo y su impacto positivo, así como la regulación del trabajo en el hogar, que mejora notablemente la protección social de estas trabajadoras, en su mayoría mujeres.

- A word from our sposor -

spot_img

Yolanda Díaz exige a la UE regular el derecho a desconexión laboral