FIFPRO Europe y European Leagues, que representan a los sindicatos de jugadores y a las ligas nacionales europeas, junto con LaLiga, han presentado una denuncia ante la Comisión Europea contra FIFA por su conducta en relación con la imposición del calendario internacional de partidos y la organización de la Copa Mundial de Clubes 2025.
Presentación formal de la denuncia
La denuncia, detallada y acompañada de amplio material probatorio, se había presentado formalmente ante la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea.
Preocupaciones sobre la salud de los jugadores
La presentación de la denuncia ocurrió después de un análisis exhaustivo del caso por parte de los abogados de FIFPRO Europa y de European Leagues, cuyas juntas directivas habían adoptado la decisión de actuar conjuntamente en julio. La denuncia se enmarca en un contexto de preocupación generalizada expresada públicamente por los futbolistas, acerca del impacto que un calendario futbolístico insostenible tiene en su salud, bienestar y la longevidad de sus carreras profesionales. El comportamiento de FIFA también amenaza la sostenibilidad económica y social y la estabilidad de importantes competiciones nacionales que han disfrutado durante generaciones los aficionados en Europa y en todo el mundo.
Conflicto de intereses en FIFA
Ejecutivos de FIFPRO Europa, European Leagues y LaLiga expusieron hoy los detalles de la denuncia en una conferencia de prensa en Bruselas, donde subrayaron que el papel que FIFA desempeña como organismo regulador y, al mismo tiempo, como organizador de competiciones, da lugar a un evidente conflicto de intereses. Los intervinientes enfatizaron la falta de un procedimiento adecuado y la ausencia de un diálogo efectivo con jugadores y ligas en relación con el calendario, y cómo la FIFA había utilizado sus poderes regulatorios para promover sus intereses comerciales a expensas de los interlocutores sociales (jugadores y ligas).
Abuso de posición de dominio
La denuncia explica cómo la imposición por parte de FIFA de decisiones relativas al calendario internacional constituía un abuso de posición de dominio y vulneraba el Derecho de la Unión Europea. La jurisprudencia reciente de los tribunales de la UE, incluidas las sentencias en los asuntos “Superliga” y “Diarra”, deja claro que, para neutralizar su conflicto de intereses, FIFA debía ejercer sus facultades regulatorias de forma transparente, objetiva, no discriminatoria y proporcionada. En este contexto, la inclusión de los representantes de los sindicatos de jugadores y de las ligas en el proceso de toma de decisiones relacionadas con el calendario es esencial.
Infracciones de la legislación de la UE
La normativa y la conducta de la FIFA están muy por debajo de lo que exige la legislación de la UE y perjudican los intereses económicos de las ligas nacionales, así como la salud y la seguridad de los jugadores del fútbol europeo. Esta acción legal conjunta ante la Comisión Europea es necesaria para salvaguardar el fútbol europeo, que es un referente en materia cultural y de entretenimiento en Europa y a nivel global.
Colaboración con la Comisión Europea
FIFPRO Europa, European Leagues y LaLiga colaborarán estrechamente con la Comisión Europea, así como con las instituciones públicas pertinentes y con otras partes interesadas, durante la tramitación de la denuncia y la investigación de la Comisión, y podrán aportar información adicional y pruebas actualizadas sobre los efectos adversos que la conducta abusiva de la FIFA estaba causando a las ligas nacionales y a los jugadores.
Opiniones de líderes del fútbol
“Los sindicatos de jugadores y las ligas están claramente alineados en la protección de las competiciones nacionales y de sus jugadores, cada vez más expuestos al impacto negativo de un calendario congestionado. Al introducir nuevos formatos y ampliar las competiciones de forma unilateral, la FIFA actúa únicamente en su propio interés, sin tener en cuenta el daño resultante para todo el ecosistema futbolístico, incluido el valor de nuestras ligas nacionales, que son la piedra angular del modelo deportivo europeo. Es esencial proteger nuestro deporte y garantizar que las decisiones se tomen teniendo en cuenta a todas las partes interesadas en el fútbol, y no de forma unilateral”.
Javier Tebas – Presidente de LALIGA (ESP)
“Estamos llegando a un punto crítico. Los jugadores nos dicen que se juega demasiado al fútbol y que hay una expansión constante. La Premier League no ha cambiado de forma. Lo que ha cambiado en las últimas décadas es la marcha de las competiciones internacionales y regionales de fútbol”.
Richard Masters – CEO, Premier League (ENG)
“La Serie A, como casi todas las demás ligas europeas, no ha aumentado el número de partidos en los últimos 20 años. Por el contrario, FIFA y UEFA, ciclo tras ciclo, han aumentado constantemente el tamaño de sus competiciones, tanto para los clubes como para las selecciones nacionales, y estábamos llegando a un punto de saturación del calendario. El problema de la sobrecarga del calendario no lo causan las competiciones de liga, sino la FIFA, con su nuevo formato y duración de los torneos, y la UEFA, con la Nations League y las nuevas competiciones de clubes de la UEFA. Pero la diferencia es que la UEFA consultó a todas las partes interesadas, incluidas las ligas, y decidió reformar el formato de las competiciones de clubes tras un largo debate. La FIFA impuso su nuevo formato y sus nuevas competiciones sin ningún tipo de discusión, consulta y sin aceptar tener relación con los otros organizadores de competiciones”.
Luigi De Siervo – CEO, Lega Serie A (ITA)
“La congestión del calendario no es un problema nuevo en el fútbol profesional. Pero con esta constante ampliación de partidos internacionales, habíamos llegado a un punto de saturación y cada vez resultaba más difícil gestionar las competiciones nacionales. A largo plazo, podría perjudicar nuestras operaciones, nuestra sostenibilidad financiera y, en última instancia, la calidad de nuestro producto”.
Neil Doncaster – Director Ejecutivo, SPFL (SCO)
“Los estatutos de la FIFA establecen que, a la hora de elaborar los calendarios, deben consultar previamente y tener en cuenta los intereses de los clubes y las competiciones. Ninguna de las dos cosas estaba ocurriendo ahora. No había consenso sobre lo que podía aguantar un jugador. Y luego ves que una organización como la FIFA aprovecha cualquier oportunidad para poner más partidos en el calendario”.
Jan De Jong – CEO, Eredivisie (NED)
“Con esta denuncia, el caso de la Superliga y el de Diarra, el actual sistema de gobernanza del fútbol estaba en un punto de ruptura y algo tenía que cambiar. El camino a seguir es, sencillamente, que la FIFA coja el teléfono y se siente. No solo por nosotros, sino también por los jugadores y los aficionados. No pedimos dinero. No cuestionamos la utilidad de la FIFA. Simplemente no queremos que se tomen decisiones sobre nosotros sin contar con nosotros”.
Lorin Parys – CEO, Pro League (BEL)
“La FIFA se niega a escuchar y a comprometerse con los jugadores, el principal recurso laboral de nuestra industria, que están ahí, en el terreno de juego, creando una potencia de la cultura del espectáculo europea y mundial, y llevando sus cuerpos al límite. Pero habíamos escuchado a nuestros jugadores. En innumerables conversaciones y visitas a los vestuarios recibimos durante mucho tiempo los mismos mensajes: que jugaban demasiado y no tenían tiempo suficiente para recuperarse. En vísperas de la peor temporada de la historia en cuanto a carga de trabajo, muchos también decidieron hablar en público con el mismo mensaje: ya basta”.
David Terrier – Presidente de FIFPRO Europa (FRA)
“Menos partidos en la cumbre del fútbol profesional significa menos desplazamientos, mejor entrenamiento, mejor acondicionamiento, mejor recuperación, mejor preparación mental y, en definitiva, mejor rendimiento. Reducir el tiempo de juego de los futbolistas de élite también se traduciría probablemente en más tiempo de juego y oportunidades para otros jugadores que están justo fuera de los focos. Aunque reconocemos que la FIFA tiene sus propios intereses comerciales, no podemos aceptar que los jugadores queden al margen de la toma de decisiones sobre la programación del calendario de partidos”.
Umberto Calcagno – Presidente, AIC (ITA)
“A menudo oímos argumentos de que la excesiva carga de trabajo solo afecta a unos pocos jugadores, pero la realidad es que incluso los que no están en los clubes más grandes se ven afectados. Jugadores como Fredrik Aursnes, que milita en el Benfica, se retiraron recientemente de la selección nacional de Noruega a los 28 años. En las tres últimas temporadas, fue seleccionado 168 veces para su club y su país. Sabía que el calendario nunca le permitiría disponer de ese tiempo para sí mismo: era sencillamente imposible. Si el calendario seguía saturado, podríamos esperar que más jugadores se retiraran de su selección, un resultado que no beneficiaba a nadie”.
Kristoffer Vatshaug – Presidente Ejecutivo, NISO (NOR)
“Ya no podíamos hablar de la carga de trabajo de los jugadores y de las repercusiones de la ampliación del calendario como un problema que estaba por llegar: ya estaba aquí. Ahora podíamos analizar el calendario futbolístico actual y ver claramente que no funcionaba. Los jugadores expresaban cada vez más claramente su opinión al respecto. Querían, con razón, que se les escuchara. No deberían ser necesarias acciones legales para garantizarlo, pero cuando las decisiones clave se imponían unilateralmente a los jugadores y a las ligas, este tipo de acciones eran inevitables”.
Maheta Molango – CEO, PFA (ENG)
“Las grandes estrellas que llegaban lejos en todos los torneos, tanto con sus clubes como con sus selecciones, eran las que jugaban más partidos y tenían una mayor carga de trabajo. Pero las consecuencias de un calendario de partidos congestionado -y de la implantación y expansión de diferentes formatos de torneos- no solo afectaban a los mejores jugadores. Había un efecto en cadena para los jugadores de ligas más pequeñas, porque sus competiciones se veían afectadas. Uno quería ver una versión fresca de los mejores jugadores, pero eso no estaba ocurriendo. Era malo para el producto, era malo para los jugadores, era malo para todo. Debemos encontrar una solución con un calendario de partidos internacionales que se decida implicando a todas las partes interesadas”.
Michael Sahl Hansen – Director, Spillerforeningen (DEN)
