Déjà Vu presenta en España la restauración de dos obras maestras de Masumura
La sección «Déjà Vu» del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria se prepara para un evento significativo, al presentar la restauración de dos destacadas obras del cine japonés: The Spider Tattoo y The Wife of Seisaku, ambas del renombrado director Yasuzô Masumura. Este festival, que se llevará a cabo del 25 de abril al 4 de mayo de 2025, también será el escenario de la première internacional de Glória, primera película de la cineasta portuguesa Manuela Viegas, y del estreno nacional de No abras nunca esa puerta del argentino Carlos Hugo Christensen.
Una mirada a las obras de Masumura
Yasuzô Masumura, conocido por su capacidad de explorar las emociones humanas y las tensiones sociales, tiene un lugar destacado en este certamen. The Spider Tattoo (Japón, 1966, 86 min.) narra la trágica historia de Otsuya, una joven que se convierte en geisha y es marcada con un tatuaje que simboliza una araña gigante. La película, inspirada en un relato de Jun’ichirō Tanizaki, se caracteriza por su cinematografía que evoca las impresiones ukiyo-e. Por otro lado, The Wife of Seisaku (Japón, 1965, 93 min.) aborda el conflicto entre los deseos personales y las exigencias sociales, con una actuación sobresaliente de Ayako Wakao en el papel principal.
El festival también presentará No abras nunca esa puerta (Argentina, 1952, 85 min.), de Christensen, un thriller que se basa en relatos de William Irish, y que es considerado un hito en el cine negro argentino. La proyección de estas obras invita a reflexionar sobre el impacto del cine en nuestra memoria colectiva.
Restauraciones y el valor del cine contemporáneo
A medida que el Festival avanza, se resalta la importancia de la restauración cinematográfica en la era actual. La programadora del evento, Gloria Benito, señala que las técnicas de restauración están experimentando avances significativos, gracias a la inteligencia artificial, que permite mejorar la calidad de las imágenes y optimizar el sonido. Sin embargo, plantea un dilema fundamental: “¿Cuánto de una película permanece igual cuando se eliminan sus imperfecciones?”. Esta cuestión destaca la esencia del cine, que reside en su capacidad de capturar la autenticidad a través de sus defectos.
Las restauraciones exhibidas en Déjà Vu se llevan a cabo con un minucioso respeto por el material original, lo que permite recuperar la integridad artística de las obras. Benito subraya que cada película restaurada se presenta como un descubrimiento contemporáneo, aportando a la conversación cultural actual.
Con una variedad de títulos, como A Nightshift (Reino Unido, 1981, 68 min.), que muestra el mundo a través de los ojos de un recepcionista, y Trotacalles (México, 1951, 101 min.), de Matilde Landeta, una de las pioneras del cine mexicano, este festival no solo rinde homenaje al pasado cinematográfico, sino que también celebra su pertinente legado en el presente.
Las proyecciones forman parte de una iniciativa más amplia para realzar el patrimonio cinematográfico, recordando la importancia de las historias que nos conectan a través del tiempo.