Leave a reply

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El Ayuntamiento adquiere más de 75.000 metros cuadrados en La Mayordomía para el Corredor Verde Tamaraceite-Ciudad Alta

La Junta de Gobierno aprobó destinar 2,1 millones de euros a la expropiación de mutuo acuerdo de los terrenos para proceder a la regeneración y puesta en valor de la biodiversidad autóctona.

Intervención para enlazar zonas

La intervención servirá para enlazar Tamaraceite con La Ballena a través de La Mayordomía, Hoya Andrea, Los Tarahales, Las Torres y Siete Palmas. El proyecto contaba con un presupuesto de cerca de 4 millones de euros financiados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de los fondos NextGenerationEU.

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria había aprobado destinar 2.192.654,74 euros para la adquisición de más de 75.000 metros cuadrados de terrenos en el entorno del parque de La Mayordomía, que serían destinados al Corredor Verde Tamaraceite-Ciudad Alta, próximo a su licitación.

Apoyo de la Fundación Biodiversidad

El proyecto contaba con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado con cerca de 4 millones de euros por la Unión Europea con fondos Next GenerationEU.

La expropiación, realizada de mutuo acuerdo con los diferentes propietarios, regeneraría y pondría en valor la biodiversidad autóctona en la zona. El corredor tendría una longitud de 12 kilómetros para unir Tamaraceite con La Ballena, haciendo de Las Palmas de Gran Canaria una ciudad más sostenible, saludable, inclusiva y atractiva.

Regeneración de terrenos agrícolas

El concejal de Planificación, Desarrollo Urbano y Vivienda, Mauricio Roque, indicó que “la adquisición de estos más de 75.000 metros cuadrados supondría la regeneración de antiguos terrenos agrícolas, que habían estado en situación de abandono y que muy pronto serían reconvertidos para mejorar las condiciones de biodiversidad del espacio urbano, creando más sombras que servirían como refugio climático ante el cambio climático y que invitarían a la ciudadanía a pasear y practicar deporte”.

Roque explicó que “se daba un paso más hacia la consecución del Corredor Verde Tamaraceite-Ciudad Alta, con el que se plantarían un total de 10.300 nuevos ejemplares de árboles, palmeras, arbustos y matorral, especialmente endémicos, en una superficie de cerca de 500.000 metros”.

Detalles de la adquisición de terrenos

Los 75.173 metros cuadrados adquiridos por el Ayuntamiento se encontraban en el Plan Especial de Protección de La Mayordomía y, en su mayoría, estaban situados en el interior del Bien de Interés Cultural (BIC) de la Casa de la Mayordomía y Ermita de San Antonio Abad. El terreno estaba dividido en cinco fincas con una superficie de 53.613, 4.227, 9.907, 800 y 6.626 metros cuadrados.

La actuación proyectada consistiría en la regeneración natural de este espacio, que anteriormente tuvo una función agrícola, pero que tras el abandono de la actividad había quedado como superficie libre y no edificada en un entorno urbanizado entre el núcleo de Tamaraceite y el barrio de Siete Palmas. En el emplazamiento se identificaban hábitats representativos de los palmerales de Phoenix y del matorral termomediterráneo y preestépico en su modalidad de tabaibal canario.

Objetivos de la iniciativa

El Corredor Verde Tamaraceite-Ciudad Alta contaba con una inversión cercana a los 4 millones de euros, financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con fondos NextGenerationEU.

La actuación contemplaba la renaturalización de un espacio de 459.016 metros cuadrados con la plantación de 10.300 nuevos ejemplares de árboles, palmeras, arbustos y matorral que mejorarían las condiciones de biodiversidad en el espacio urbano.

Otro de los objetivos era potenciar la fauna en la ciudad con la creación de espacios propicios para la reproducción de especies como el lagarto de Gran Canaria, la lisa o el perenquén, que contaría con bebederos; aves como el mosquitero canario, la bisbita caminera o el canario; e invertebrados como el caracol variegado, el escarabajo pajizo o la araña endémica.

Mejoras en la ciudad

El corredor de 12 kilómetros de longitud contaría con conexiones entre los espacios urbanos y rústicos donde la naturaleza siempre estaría presente. Estos enlaces incluirían la naturalización de aceras y recorridos peatonales mediante nuevos alcorques y franjas de plantación, que tendrían mayor presencia de tierra frente al pavimento actual. Asimismo, contarían con nidos y elementos de guarda y comida de avifauna, así como mobiliario de divulgación natural y de estancia-descanso.

El proyecto haría de Las Palmas de Gran Canaria una ciudad más resiliente a través de la creación de nuevas sombras con las que se conseguirían mitigar los efectos del cambio climático, además de crear espacios más agradables que invitarían a la ciudadanía a pasear o practicar deporte.

Su desarrollo formaba parte del Plan de Acción de la Agenda Urbana Española en Las Palmas de Gran Canaria, impulsada por este Ayuntamiento como hoja de ruta para convertirla en una ciudad sostenible, saludable, inclusiva y atractiva.

- A word from our sposor -

spot_img

El Ayuntamiento compra 75.000 metros cuadrados en La Mayordomía para el Corredor Verde Tamaraceite-Ciudad Alta