El Ayuntamiento pone en valor la solidaridad internacional a través de un proyecto audiovisual con el alumnado de 5 centros de la capital
Los y las estudiantes han participado en iniciativas de concienciación tras las cuales han creado vídeos y podcast para resaltar la importancia de la solidaridad internacional. En estas piezas audiovisuales se tratan temáticas como la emigración, el racismo, la diversidad o la empatía. Durante el encuentro, se proyectó un vídeo resumen del proyecto, se celebró un coloquio con el alumnado y se cerró con una muestra de música y baile africanos.
Resumen del encuentro ‘Historias Solidarias para Jóvenes’
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del área de Solidaridad Internacional, celebró el I Encuentro ‘Historias Solidarias para Jóvenes’, una iniciativa que puso el broche al proyecto audiovisual del mismo nombre desarrollado en 5 centros educativos de la capital. Así, el alumnado del Centro Sopeña Las Palmas, el CEIP León y Castillo, el IES Schamann, el CEIP Ciudad del Campo y el IES Pérez Galdós participó en un acto donde se proyectó un vídeo resumen del material grabado en cada centro.
Coloquio y reflexiones del teniente de alcaldesa
A continuación, tuvo lugar un pequeño coloquio conducido por los coordinadores del proyecto, con la participación de un profesor y un alumno o alumna de cada centro, además del primer teniente de alcaldesa, Pedro Quevedo. Este también concejal de Solidaridad Internacional, Desarrollo Local, Turismo y Ciudad de Mar del Consistorio capitalino, afirmó que “nos sentimos especialmente orgullosos de esta iniciativa, que persigue ampliar el compromiso de la ciudadanía palmense con los valores solidarios, especialmente desde edades tempranas, visibilizando el trabajo de las ONGs en este ámbito e impulsando la concienciación en torno a temas fundamentales como el racismo o la pobreza”.
El papel de la juventud en la solidariedad internacional
“Para el área municipal de Solidaridad Internacional es fundamental trabajar para lograr la mayor implicación posible de la juventud, haciendo que sean ellos y ellas los protagonistas, elaborando sus propios proyectos audiovisuales a partir de la información que se les pone a disposición a través de personas expertas en la materia y convirtiéndolos en embajadores de la solidaridad internacional en sus entornos”, añadió Quevedo.
Compartiendo el mensaje a través de ‘podcasts solidarios’
Cada centro participante cuenta con su propio vídeo de ‘podcast solidario’, que se compartirán en la plataforma interna de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para permitir su visualización por parte de todos los colegios e institutos de Canarias. Estas piezas audiovisuales se dividen en dos partes: en la primera, se incluyen fragmentos de las charlas impartidas al alumnado por los coordinadores del proyecto, donde se discuten temas como la solidaridad, la empatía, la inteligencia emocional, la emigración, el racismo y la diversidad.
Impacto y difusión del proyecto
La segunda mitad de cada vídeo recoge, a modo de podcast audiovisual, entrevistas a alumnado y profesorado donde se les plantean preguntas y situaciones que demuestran la importancia de la solidaridad. El objetivo de este formato es que sea íntimo y que las personas participantes puedan plantear sus visiones y compartirlas con el resto de la comunidad educativa, con el fin de generar conciencia en el resto del alumnado, de los equipos directivos y de las familias. Los vídeos divulgativos hablando sobre solidaridad y del proyecto ‘Historias Solidarias para Jóvenes’ que se subieron a Tik Tok tuvieron en total más de 25.000 reproducciones.
Cierre del encuentro con música y baile africanos
A la finalización del acto, al que también asistió el presidente de la Federación de Asociaciones Africanas, Teodoro Bondale, el representante de la Asociación Afrocanarias Diakhase y artista Kahly Thioune subió al escenario para cerrar el encuentro con un espectáculo de música y baile africano.