NVIDIA dio a conocer el lanzamiento del mayor superordenador soberano de IA en Dinamarca con la colaboración de su fundador y CEO, Jensen Huang, y el rey de Dinamarca. Este superordenador, Gefion, está diseñado para impulsar avances en áreas como la computación cuántica, la energía limpia, la biotecnología y otros sectores que benefician a la sociedad danesa y al mundo.
Gefion: El primer superordenador de IA de Dinamarca
El superordenador Gefion, nombrado así en honor a una diosa de la mitología danesa, es un NVIDIA DGX SuperPOD que utiliza 1,528 NVIDIA H100 Tensor Core GPUs y está conectado mediante NVIDIA Quantum-2 InfiniBand. Este sistema es operado por el Danish Center for AI Innovation (DCAI), que fue fundado con el apoyo de la Fundación Novo Nordisk y el Fondo de Exportación e Inversión de Dinamarca. El lanzamiento del superordenador se realizó de manera simbólica por parte del rey Frederik X de Dinamarca, junto a Jensen y Nadia Carlsten, CEO de DCAI.
Jensen se reunió con Carlsten, una figura destacada en el sector de la computación cuántica, para discutir la iniciativa público-privada que busca construir uno de los superordenadores de IA más rápidos del mundo en colaboración con NVIDIA.
Un hito para la soberanía de la IA en Dinamarca
El superordenador Gefion tiene como objetivo servir a la industria, startups y el ámbito académico en Copenhague. Jensen mencionó que "Gefion va a ser una fábrica de inteligencia", describiendo el desarrollo de una nueva industria que se sustenta sobre la actual industria de TI.
El lanzamiento de Gefion representa un hito significativo para Dinamarca en el establecimiento de una IA soberana, que se puede lograr cuando un país tiene la capacidad de generar inteligencia artificial utilizando sus propios datos, fuerza laboral, infraestructura y redes empresariales. Contar con un superordenador en el país ofrece a Dinamarca una base sólida para crear modelos y aplicaciones de IA que reflejen su cultura y lengua particulares.
Jensen destacó la necesidad de esta infraestructura, mencionando que todas las naciones deben considerar al fabricante de inteligencia como parte fundamental de su infraestructura. La nueva supercomputadora se esperaba que abordara desafíos globales, proporcionando insights sobre enfermedades infecciosas, cambio climático y seguridad alimentaria. Gefion estaba siendo preparado para los usuarios, con una fase piloto que comenzaría para proyectos que buscaban utilizar la IA para acelerar el progreso, incluidos ámbitos como la computación cuántica, el descubrimiento de medicamentos y la eficiencia energética.
Apoyando la próxima generación de avances con Gefion
El Instituto Meteorológico Danés (DMI) participa en la fase piloto y tiene como objetivo ofrecer pronósticos meteorológicos más rápidos y precisos, reduciendo los tiempos de pronóstico de horas a minutos y disminuyendo el consumo energético necesario en comparación con los métodos tradicionales.
Investigadores de la Universidad de Copenhague planeaban utilizar Gefion para implementar y llevar a cabo simulaciones distribuidas a gran escala de circuitos de computadoras cuánticas. La capacidad de Gefion para simular sistemas permitiría aumentar el número de qubits entrelazados de 36 a 40, acercándose a lo que se conoce como "supremacía cuántica".
Los proyectos conjuntos entre la Universidad de Copenhague, la Universidad Técnica de Dinamarca, Novo Nordisk y Novonesis se enfocaban en un modelo de base multimodal genómica para análisis de mutaciones de enfermedades y diseño de vacunas, aprovechando la capacidad de entrenar LLMs en Gefion. Startups como Go Autonomous y Teton estaban buscando tiempo de entrenamiento en Gefion para desarrollar modelos de IA que interpretaran y utilizaran entradas multimodales.
Enfrentando desafíos globales con el superordenador líder
El superordenador Gefion y las colaboraciones continuas con NVIDIA posicionaban a Dinamarca, con su renombrada comunidad de investigación, para abordar los mayores desafíos científicos del mundo, generando un impacto social significativo y proyectos a gran escala en diversas industrias.
Con Gefion, los investigadores tendrían la oportunidad de trabajar con expertos de la industria en NVIDIA para desarrollar soluciones a problemas complejos, incluyendo investigaciones en farmacéuticas, biotecnología y diseño de proteínas, utilizando la plataforma NVIDIA BioNeMo. Además, científicos colaborarían con NVIDIA en la computación cuántica tolerante a fallos mediante la plataforma de computación cuántica híbrida de código abierto NVIDIA CUDA-Q.
