Instalación fotovoltaica flotante
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado una orden que establece las bases reguladoras para las convocatorias de ayudas a proyectos innovadores de energías renovables y almacenamiento, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables. El objetivo de estas ayudas es desplegar renovables que poseen un grado de innovación o valor añadido por su capacidad de integración tanto en el territorio como en los sectores productivos, mientras se impulsa el autoconsumo colectivo y el uso de la bomba de calor para descarbonizar la climatización.
Esta línea de ayudas, que contará inicialmente con 250 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para la ejecución de los fondos Next Generation EU, buscará fomentar este tipo de proyectos en territorio español, incrementando la capacidad de potencia renovable y almacenamiento. En la valoración de los proyectos se considerarían criterios económicos, así como el grado de madurez de la propuesta y las externalidades positivas de los proyectos.
El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del MITECO, será responsable de gestionar estas ayudas, que se otorgarían en régimen de concurrencia competitiva y se instrumentarían como una subvención a recibir por el beneficiario, una vez se verificara la ejecución del proyecto. La convocatoria de esta línea de ayudas abriría pronto y se anunciaría en la web y redes sociales del IDAE.
Proyectos subvencionables
Se subvencionarían proyectos enfocados a impulsar la innovación en energías renovables en las siguientes líneas de actuación:
a) Programa de incentivos 1: Proyectos innovadores de instalaciones agrivoltaicas con almacenamiento.
- Subprograma 1.1: Agrivoltaica intercalada con el cultivo.
- Subprograma 1.2: Agrivoltaica con estructura sobre el cultivo 2 m ≤ h ≤ 4 m.
- Subprograma 1.3: Agrivoltaica con estructura sobre el cultivo h > 4 m
b) Programa de incentivos 2: Proyectos innovadores de instalaciones fotovoltaicas flotantes en espacios artificiales con almacenamiento.
c) Programa de incentivos 3: Proyectos innovadores de integración de renovables con almacenamiento en infraestructuras.
d) Programa de incentivos 4: Proyectos innovadores de autoconsumo colectivo con almacenamiento que incluyan la participación de consumidores vulnerables.
e) Programa de incentivos 5: Proyectos innovadores de instalaciones de bombas de calor renovables.
Implantación de renovables y almacenamiento
Entre los proyectos considerados como innovadores se incluía la agrivoltaica, que permite el uso simultáneo del suelo para la producción agrícola y fotovoltaica en el mismo espacio. También se contemplarían en esta orden las instalaciones fotovoltaicas flotantes debido a su mayor coste estructural, así como las instalaciones fotovoltaicas, eólicas e hidroeléctricas en infraestructuras, como vertederos clausurados o antiguas explotaciones mineras. Dichas instalaciones, según la normativa vigente, podrían destinarse tanto a autoconsumo como a la venta a red.
Asimismo, se considerarían innovadores aquellos proyectos de autoconsumo colectivo con participación de consumidores vulnerables. El despliegue del autoconsumo en España de los últimos años no fue igual en instalaciones individuales que en colectivas, siendo estas últimas un porcentaje muy bajo en comparación. Por esto, y dada la situación de vivienda en España, donde más del 70% de la población reside en edificios, se consideraba primordial el desarrollo del autoconsumo colectivo.
Este programa destinado exclusivamente al autoconsumo ayudaría a aumentar la potencia de esta tecnología, contribuyendo así a cumplir los objetivos propuestos de 19 GW en el nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
Finalmente, se incluirían como proyectos innovadores la instalación de bombas de calor renovables, lo que facilitaría la electrificación de procesos térmicos con fuentes renovables, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y la importación de estos recursos desde otros países.
Vigencia de las bases reguladoras
La vigencia de las bases reguladoras aprobadas por esta orden se extendería desde su entrada en vigor hasta el 31 de marzo de 2026. Dado el carácter incentivador de las ayudas, solo se admitirían proyectos cuya ejecución no se hubiera iniciado antes de la solicitud y tendrían que respetar el principio de «no causar un daño significativo» al medioambiente.
La línea, dotada inicialmente con 250 millones de euros, permitirá desplegar instalaciones innovadoras o con valor añadido por su capacidad de integración en el territorio y en los sectores productivos.